El Depósito Libre de Golfito registró, el año pasado, su cifra más alta de compradores en una década.
En el 2024, 310.495 personas hicieron gestiones de compras libres de impuestos. Se trata del máximo histórico que recibe ese complejo, según datos de la Dirección General de Aduanas, que contabiliza las tarjetas de autorización de compra emitidas.
Las estadísticas muestran que, hasta el 2020, se reportó un descenso constante en la visitación. En ese año también influyeron las limitaciones de desplazamiento impuestas por la pandemia de covid-19.
A partir del 2021 comenzó una tendencia de ascenso en la llegada de compradores, luego de que en el año anterior el Ministerio de Hacienda eliminó el uso de la tarjeta de papel e implementó la tarjeta virtual, lo cual dinamizó la visitación.
Los datos brindados por Hacienda muestran que los licores y los electrodomésticos son los principales productos adquiridos en Golfito.
Además, un comparativo efectuado por La Nación mostró que una persona puede ahorrarse hasta ¢240.000 en una lavadora adquirida en el Depósito por la exoneración tributaria; y hasta ¢100.000 en una pantalla plana.
Actualmente, en Golfito operan 23 establecimientos que ofrecen productos como electrodomésticos, tecnología, licores, accesorios para vehículos, ropa, zapatos, ropa de cama, perfumería, artículos para el hogar, juguetes, herramientas, joyería y relojes, según detalla el sitio web de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur), administradora del Depósito.
El complejo se ubica en el área urbana del cantón de Golfito, en la provincia de Puntarenas, y a unos 50 kilómetros de Paso Canoas. Fue creado mediante la Ley N.º 7012, vigente desde 1985.
El traslado desde San José en carro toma unas cinco horas; en autobús, un poco más de seis.
Datos récord
Para comprar en el Depósito, los interesados deben registrarse de forma presencial en el Puesto Aduanero de Golfito. Deben presentar su cédula de identidad o pasaporte, en caso de ser extranjeros, y ser mayores de 18 años.
Una vez registrado, el sistema activa de forma digital y gratuita una orden de uso para realizar compras. Este procedimiento, vigente desde el 2020, sustituyó las tarjetas físicas que antes autorizaban las transacciones.
La tarjeta virtual permite a cada persona comprar hasta por ¢1.848.800, equivalente a cuatro salarios base.
LEA MÁS: Compradores recobran interés por consumir en el Depósito Libre de Golfito
Durante el 2024, se emitieron 310.495 tarjetas de compra en el puesto aduanero de Golfito. Esta cifra representa un aumento de 8.243 tarjetas (2,7%) con respecto al 2023, cuando se otorgaron 302.252. En 2015, 10 años atrás, la cifra fue de 184.092.
Los meses con mayor emisión de tarjetas son diciembre, noviembre y enero.
Según Jasmín Porras Mendoza, presidenta de Judesur, la visitación al Depósito mantiene una tendencia al alza desde el 2022. De acuerdo con datos de la Junta, el Depósito recibió 267.916 visitantes en 2024. La diferencia con los datos de Aduanas se debe a que algunas personas activan la tarjeta, pero no realizan compras.
Porras aseguró que el cierre de 2025 será positivo, gracias a la estrategia de promoción y mercadeo. Las proyecciones indican que se sumarán tres establecimientos más este año.
También anunció que trabajan junto con el Ministerio de Hacienda en la implementación del prerregistro virtual, para que el trámite de la tarjeta digital no requiera presencia física.
La Nación intentó conversar con voceros de la Asociación de Concesionarios del Depósito Libre Comercial de Golfito (Acodelgo), sin obtener respuesta al cierre de esta nota.
Las exoneraciones
Según datos de la Dirección General de Hacienda, al cierre del 2023 las exoneraciones de impuestos en el Depósito Libre de Golfito alcanzaron los ¢14.819 millones.
La oficina de prensa del Ministerio de Hacienda informó de que los datos del 2024 aún se encuentran en revisión y proceso de depuración.
El monto exonerado en el 2023 representó una reducción del 9,5% respecto a los ¢16.374 millones registrados en el 2022.
Los productos comercializados en el Depósito están exonerados de todos los tributos, conforme a la Ley N.º 9356, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la provincia de Puntarenas (Judesur). Pero quedarán sujetas al control aduanero por parte de Hacienda.
Además, la norma un impuesto único del 10% sobre la venta de productos almacenados en las bodegas del Depósito, en favor de Judesur.
Sin embargo, ciertos productos pagan solo el 3%: perfumería, tocador y cosméticos; lavadoras y secadoras de ropa; máquinas de coser para uso doméstico; planchas eléctricas y microondas.
Para Elian Villegas, exministro de Hacienda, lo ideal sería eliminar los regímenes tributarios especiales, aunque reconoce que pueden representar una alternativa para zonas con escasa participación en el desarrollo nacional.
“Es indispensable garantizar que los recursos generados se canalicen efectivamente hacia el desarrollo de las comunidades beneficiarias, minimizando al máximo cualquier gasto administrativo superfluo”, apuntó.
Uso de la tarjeta
Porras explicó que las personas pueden realizar varias compras hasta agotar el monto total autorizado. Una vez consumido el saldo, solo podrán comprar nuevamente el año siguiente.
Si un artículo supera el valor autorizado, existe la opción de unir derechos, lo cual permite sumar dos tarjetas, pero solo entre familiares directos (padres, hijos, hermanos, cónyuges o parejas en unión de hecho) con el respectivo documento de comprobación.
Para usar esta opción, una de las tarjetas debe estar sin uso previo y quedar en cero luego de realizar la compra.
La entrega de tarjetas se realiza de lunes a sábado, de 8 a. m. a 6 p.m., y domingos, de 8 a. m. a 4 p. m.
