Durante una gira realizada a Israel, en la semana del 5 de setiembre, representantes del Gobierno de Costa Rica expresaron a las autoridades de ese país el interés por estrechar los lazos de cooperación e, incluso, firmar un tratado de libre comercio (TLC), según confirmó a La Nación el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.
“Ha sido recibido con beneplácito, lo que pasa es que tenemos que ser respetuosos de sus tiempos porque ellos van a ir a elecciones parlamentarias y en ese contexto lo más prudente es plantear el interés para que, con el próximo gobierno en la silla, podamos avanzar en la negociación, explicó el jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), en una conversación telefónica luego de su gira por Israel.
El proceso electoral de esa nación se llevará a cabo el próximo 1°. de noviembre. Por el momento, aseguró el jerarca del Comex, se acordó trabajar en un memorando de entendimiento en materia comercial que podría suscribirse en el mes de octubre. Sobre el avance, agregó que están “diseñando las áreas de interés”.
Asimismo, el jerarca resaltó que Israel es un país avanzado en cuanto a tecnología en agricultura, uno de los principales elementos por los cuales el país busca acercarse más a dicha nación de Asia Occidental.
Justamente, durante la visita de la delegación costarricense a Israel, conformada también por representantes de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), llegó el primer cargamento de piña fresca enviada por Costa Rica a dicho territorio.
Se exportaron en total de 100 cajas de piñas cultivadas por la empresa Upala Agrícola, en el marco de un acuerdo bilateral entre ambas naciones que se suscribió desde febrero de este año.
“Ser la primera empresa autorizada para enviar piña a Israel y lograr el primer despacho hacia ese país, nos permite la apertura de un mercado exigente (...), logramos abrir camino para que la industria costarricense de piña se luzca en un mercado nuevo y con la mejor calidad que se puede obtener”, comentó José Antonio Madrigal, gerente comercial de Upala Agrícola.
Tecnología y alimentos
Además de las posibilidades para el sector agro, que ya da sus primeros pasos en cuanto a la exportación a dicho destino, la delegación costarricense apuntó al sector de la economía digital.
“Podemos aprender mucho de ellos; ojalá esperar a convertir a Costa Rica en un startup nation de América Latina, ser un hub de ciberseguridad, ser un hub de desarrollo”, dijo Tovar.
El país también identifica a la industria alimentaria como un actor potencial en las relaciones entre ambos países, aún más si se ajusta a las preferencias de los israelís y su demanda por productos certificados como kosher (alimentos elaborados de acuerdo a normas de la dieta judía).
Un estudio de mercado de Procomer señala que las cadenas de supermercados y distribuidores compran alimentos con dicha certificación, razón por la cual quienes la dispongan en sus productos podrán tener mayor acceso a clientes potenciales.
“La certificación no es un requisito legal para la importación de alimentos en Israel, pero de no disponerse el mercado es mucho menor (principalmente población inmigrante). Los alimentos kosher tienen el mayor potencial de ingreso al mercado israelí”, señala el estudio.
Según cifras del portal estadístico de Procomer, Costa Rica exportó a Israel, durante el 2021, un total de $13 millones, con el sector agrícola a la cabeza (con más de $8 millones). El producto más enviado fue el café oro, con $4,5 millones. En cuanto a las importaciones, alcanzaron los $32 millones.
Los productos minerales no metálicos, el plástico, productos de eléctrica y electrónica así como equipo de precisión y médicos fueron los que más exportó Israel hacia nuestro país.
