
El ministro de Turismo, William Rodríguez, consideró que la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, causará un descenso en la visitación turística por vía aérea desde el país norteamericano a territorio nacional.
Así lo aseguró a La Nación este martes ante el cuestionamiento de los efectos que la disputa comercial, a partir del aumento arancelario, tendrá en el turismo de Costa Rica.
“Todo lo que ocurre en las bolsas, posibles cierres de oficinas federales y despidos masivos en empresas icónicas, tiene un efecto inmediato en la decisión de viaje por motivos vacacionales. Pero contra eso no podemos hacer nada más que prepararnos y ver nuevas alternativas, nuevos mercados”, dijo el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en referencia a lo que puede ocurrir en los próximos meses.
Rodríguez recalcó que los efectos negativos que la desestabilización de mercados bursátiles tienen en la economía de los hogares estadounidenses provocará menores deseos de viajar.
“La afectación es directa, sin lugar a dudas. Al número de pasajeros sí, pero no necesariamente en la aportación económica que haga el país”, dijo el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Los estadounidenses son el principal mercado para la actividad turística costarricense. En el 2024, el país recibió 2.661.488 de vacacionistas por la vía aérea de los cuales 1.587,138 turistas eran de este país, es decir, el 59,6% del total, según el ICT.
Con respecto al gasto de los visitantes, el jerarca explicó que el segmento mayoritario al que el país apunta es de “alto perfil”, por lo cual cree que no habrá cambios.
“Nuestra definición es clarísima, personas que ganan más de $100.000 al año, que tienen estudios universitarios al menos, que viven en en zonas urbanas y suburbanas (...) nunca hemos apostado por ese turismo masivo que viene buscando el hotel de bajo costo”, mencionó.
LEA MÁS: Turistas expresan inquietud de venir a Costa Rica por percepción de inseguridad
Datos revelados por el ICT este lunes muestran una caída en la visitación turística del 13,8% durante los últimos siete meses a partir de los registros de llegada de los aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber, en Liberia. Es decir, desde septiembre del 2024 hasta marzo de este año.
En ese lapso, el país recibió 1.556.000 personas, es decir, 250.645 menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando ingresaron 1.807.259 visitantes.
El ministro afirmó que la posibilidad de un aumento de turistas de otros países no es viable para compensar la baja de los estadounidenses. Mencionó, por ejemplo, los 25.009 argentinos que vinieron el año pasado.
“Las cifras absolutas jamás compensan lo que por otro lado podemos perder de mercados como los Estados Unidos y Canadá, que son nuestros dos principales mercados”, enfatizó.
Por su parte, Yadyra Simón, presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (Acoprot), mencionó que en el contexto mundial actual, con un descenso en la cantidad de canadienses que vacacionan en Estados Unidos, “hay oportunidades que se abren y que el país tiene que aprovechar”.
No obstante, según los datos de visitación aérea del año pasado liberados por el ICT, del total de turistas, los canadienses representan tan solo un 10%, o 257.395.
Este medio también consultó a la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) por su postura respecto a la afectación que genera la guerra arancelaria de Trump, sin embargo no hubo respuesta al cierre de esta nota.