Los costarricenses viajaron menos hacia Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025. El fenómeno no es exclusivo de los ticos porque en la Unión Europea empieza a hablarse de un posible efecto Donald Trump, como consecuencia de la reacción arancelaria y las medidas migratorias establecidas
La llegada de visitantes nacionales por vía aérea a EE. UU. se redujo un 9,11% en comparación con los primeros tres meses de 2024, según datos preliminares de la Administración Internacional de Comercio (ITA, por sus siglas en inglés).
En total, se registraron 74.611 costarricenses ingresando por vía aérea en el primer trimestre de 2025, 7.477 menos que los 82.088 del mismo periodo en 2024.
Sin embargo, en el mes de marzo, la reducción fue más notoria: pasó de 25.500 a 18.658 visitantes, es decir, 26,8% menos en este año respecto al mismo periodo del 2024.
Esta es la primera caída en la afluencia de viajeros ticos hacia Estados Unidos por la vía aérea desde la ocurrida a raíz de la pandemia de la covid-19 en el 2020 y 2021, de acuerdo a los datos de la ITA.
Los datos oficiales estadounidenses muestran un cambio en la tendencia pues, en todo el 2024, ingresaron un total de 351.888 costarricenses a este país, lo cual significó un alza del 13% frente al 2023.
El registro de visitantes es gestionado por la Oficina Nacional de Viajes y Turismo (NTTO) de la ITA a través del Programa de Llegadas de Visitantes Internacionales, también conocido como Sistema de Información de Llegadas y Salidas (ADIS) I-94, refiere la entidad en su sitio web.
La NTTO administra este programa en colaboración con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). El Programa de Llegadas de Visitantes Internacionales proporciona un recuento de las llegadas de personas a Estados Unidos (con estancias de una noche o más y con ciertos tipos de visa) para calcular el volumen de exportaciones de viajes y turismo de Estados Unidos.
Los datos incluyen el procesamiento de los documentos ADIS I-94 que presentan los visitantes a Estados Unidos desde el extranjero en todos los modos de transporte (aéreo, terrestre y acuático), con ingresos autorizados con varios tipos de visas.
LEA MÁS: ¿Efecto Trump? Estados Unidos pierde turistas en marzo: estos son los países que dejaron de visitar
Los datos de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), también muestran una caída en la salida de nacionales hacia los Estados Unidos. Sin embargo, la información de Migración no coincide con los de ITA porque no todas las personas que viajaron a ese país ingresaron, sino que hacían escala para dirigirse a otro lugar de destino final.
El registro de Ingresos y Egresos de Costarricenses y Extranjeros, reveló que la salida de nacionales por la vía aérea se redujo 8,85% en el mes de marzo con respecto al mismo mes del 2024 anterior.
Los datos muestran que pasaron de 87.961, en marzo del año pasado, a 80.174 en este 2025.
Agencias de viajes confirman baja
La Asociación Costarricense de Agencias de Viajes (Acav) confirmó la reducción en la demanda de viajes hacia Estados Unidos. “Efectivamente, en los reportes de facturación que tenemos se nota una disminución de emisión de tiquetes hacia Estados Unidos”, señaló Hernán Jackson, presidente del gremio.
A su juicio, las causas están relacionadas con la implementación de nuevas políticas económicas por parte del gobierno de Donald Trump. “Las personas están esperando cuáles son las reacciones de este gobierno, y no es por temas migratorios, porque la persona que goza de visa ya ha pasado filtros”.
Jackson también indicó que hay una percepción de que Estados Unidos está al borde de una recesión económica, por lo que ya no se considera como un destino atractivo para compras, actividad que antes dominaba en el primer cuatrimestre del año.
Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump se ha enfocado en imponer aranceles a las importaciones de sus socios comerciales, incluido Costa Rica, como parte de su estrategia para reactivar la industria estadounidense. Sin embargo, algunos analistas consideran que hay un fuerte componente geopolítico detrás de estas medidas.
“La gente está esperando porque los precios ya no son tan competitivos”, añadió Jackson. Actualmente, Estados Unidos ocupa el segundo lugar como destino de los viajeros ticos, superado por Colombia.
“El costarricense está optando por viajar a Colombia y otros países de Sudamérica por facilidades del idioma, por el tipo de cambio y porque aprovechan para hacer vacaciones de playa y cultura”, explicó.
Jackson precisó que los destinos preferidos en Estados Unidos eran Florida, Nueva York y Los Ángeles, pero actualmente los boletos hacia esos lugares son más caros que viajar a América del Sur. También mencionó que las familias enfrentan una reducción de ingresos por el inicio del año escolar, aunque consideró que no es la principal razón. Acav cuenta con 36 agencias afiliadas.
La Nación consultó al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), sobre esta tendencia en los viajes de los nacionales hacia Estados Unidos, desde la oficina de prensa se indicó que la entidad se enfoca en la promoción turística interna y por otro lado, los voceros estarían disponibles el próximo lunes debido a las vacaciones de Semana Santa.
La opinión de analistas
Mariam Álvarez Hernández, coordinadora de la carrera de Gestión del Turismo Sostenible del Tecnológico de Costa Rica (TEC), señaló que esta caída está asociada al alto costo de vida y los trámites para obtener la visa estadounidense.
LEA MÁS: Aranceles de Trump: ¿Se beneficia Costa Rica con las exoneraciones estipuladas?
La académica también coincidió en que destinos en Sudamérica y Centroamérica son más económicos y requieren menos trámites. “Otro elemento puede estar ligado a las medidas que el presidente Trump está aplicando con las personas migrantes. Muchos costarricenses tienen familiares allá y habría que ver cómo está su situación migratoria”.
Álvarez añadió que Estados Unidos se encuentra en “una guerra económica” que puede generar dudas entre quienes desean viajar hacia ese país.
Juan Carlos Pérez Herra, docente de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), consideró que esta tendencia se observa también en el turismo internacional hacia Estados Unidos, debido a la política comercial y migratoria de la nueva administración. Esto es especialmente evidente entre europeos y canadienses, que perciben negativamente la política estadounidense.
En el caso de Costa Rica, Pérez valoró que la política migratoria tiene mayor impacto, pues genera temor, desconfianza y precaución entre los viajeros, quienes buscan evitar situaciones incómodas tanto en los puntos de ingreso como durante su estadía en territorio estadounidense.
