
El Instituto Nacional de Seguros (INS) puso al cobro un total de 1.943.587 derechos de circulación para el marchamo 2026, confirmó Gabriela Chacón, presidenta de la entidad.
La aseguradora pública prevé una recaudación de ¢335.000 millones. El 60,1% se destina al pago del impuesto a la propiedad de vehículos, que se transfiere al Ministerio de Hacienda.
En relevancia sigue el Seguro Obligatorio para los Vehículos Automotores (SOA) que aglutina el 25,5% de los recursos que recaudará el INS.
LEA MÁS: Cobran fuerte aumento a propietarios de autos en un componente del marchamo 2026
El restante 14,4% de ingreso previsto de ingreso lo confirman recursos para el Consejo Nacional de Seguridad Vial, el Consejo de Transporte Público, parquímetros, timbres, multas, entre otros.
El marchamo 2026 salió al cobro este 3 de noviembre a partir de las 8 a.m.
El monto total se puede consultas en el sitio web https://marchamo.ins-cr.com/marchamo/ConsultaMarchamo.aspx. Ahí deberá elegir el tipo de vehículo y digitar su número de placa sin guiones ni espacios en blanco.
El marchamo debe cancelarse antes del 1.° de enero. Aquellos conductores que circulen sin este requisito a partir del 1.° de enero del 2026 se exponen a una multa, que actualmente es de ¢60.831,62, y al retiro de las placas o el vehículo.
Además, se le sumarán otro tipo de recargos, como un interés del 10,67% anual al monto del impuesto a la propiedad, o un recargo de 2% mensual en el valor de las multas por parquímetros que se encuentren pendientes.
Sidney Viales, director de Seguros Obligatorios del INS, informó que la cantidad de vehículos al cobro creció en 58.500 con respecto al período anterior, esto es el equivalente al 3%.
Impuesto a recaudar: ¢162.000 millones
Durante una conferencia de prensa en la sede del INS, en San José, el ministro de Hacienda, Rudolf Lücke Bolaños, estimó que el impuesto a la propiedad generará ¢162.000 millones, lo que significa ¢3.000 millones menos con respecto a lo recaudado en 2025.
Lücke señaló que el valor fiscal de los vehículos inscritos siempre baja, de acuerdo a lo establecido en la Ley de modificación al impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores, embarcaciones y aeronaves (N°. 10390), que entró en vigor en 2023, redactada por los diputados.
El jerarca aclaró que los únicos cuyo valor fiscal se mantiene constante son los que tienen más de 15 años.
Debido a esta normativa, Lücke refirió que se observó una disminución en la recaudación por ¢85.000 millones, que es compensada con el incremento de la flota vehicular, lo que arrojó el saldo de ¢3.000 millones el año anterior.
Más accidentes
Por otro lado, la jerarca del INS, Gabriela Chacón, dijo que el INS actúa como recaudador de los cobros incluidos en el marchamo y le traslada el dinero a las diferentes instituciones.
Con respecto al SOA, que es administrado por el INS, la jerarca refirió que toda la recaudación es invertido en las personas víctimas de accidentes viales en rubros como atención médica, pago de incapacidades, compra de implementos ortopédicos e indemnización a familiares de fallecidos, entre otros, como lo define la Ley de Tránsito.
Chacón dijo que están preocupados por la cantidad de accidentes y sus efectos. Durante 2024, el INS invirtió, con base en el SOA, unos ¢61.500 millones y de enero a setiembre de 2025 la suma es de ¢51.000, equivalente al 82,9% del total del año pasado.
Sidney Viales, informó que durante 2025 se han atendido 34.039 eventos al amparo del SOA, el 65% corresponde a personas que se trasladan en motocicletas.
Los lesionados ascienden 37.974, el 63% viajaban en motos. En el caso de los fallecidos se registra un incremento de 20 personas con respecto a 2024, con un total de 190, el 55% corresponden a motociclistas.
Viales recordó el aumento en el valor del SOA con respecto al año pasado, que en promedio ponderado asciende a ¢4.037 de incremento general.
El alza de los cobros varía por tipo de vehículos, los livianos tuvieron un aumento de ¢4.416, los de carga liviana recibieron una reducción de ¢89 y la carga pesada un alza de ¢6.169.
En el caso de las motos y bicimotos el aumento fue de ¢5.114, los buses ¢8.069, los taxis ¢2.104 y el equipo especial ¢1.979.
“No necesariamente el aumento del SOA significa el aumento del total del cobro (marchamo) a nivel consolidado. Cada caso se tiene que ver individualmente”, apuntó Viales.
