Manuel Tovar ministro de Comercio Exterior, afirmó, este martes, que la aplicación de un arancel del 15% por parte de Estados Unidos a Costa Rica evidencia la “fragilidad” del país, y aseguró que se mantiene el diálogo con las autoridades estadounidenses en busca de un acuerdo comercial más favorable.
“Lo que ha ocurrido hace dos semanas es una muestra más de nuestra fragilidad, de nuestro éxito, y es que Costa Rica, como lo han visto, ha sido considerada, ha sido castigada con un arancel adicional del 5%”, señaló Tovar durante el IV congreso de la Cámara de Comercio Exterior (Crecex).
El ministro indicó que, de acuerdo con las negociaciones sostenidas en las últimas semanas con las autoridades estadounidenses, la medida arancelaria “responde a una cuestión aritmética”, donde se impone un mayor porcentaje de acuerdo con el superávit del país con Estados Unidos.
Sin embargo, cuestionó el porcentaje aplicado a Costa Rica en comparación con el resto de países de la región.
“Si usted le vende un dólar de más a lo que les compra, pues usted cae en esa lista de aranceles adicionales. Es ahí donde estamos, procurando nivelar la cancha, porque el resto de socios o competidores regionales que tienen un déficit comercial respecto a los Estados Unidos tienen un arancel menor del 10%”, destacó.
En ese mismo contexto, Tovar recordó que la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, se encuentra bajo revisión judicial en tribunales federales, por lo que el gobierno de Costa Rica aguarda una resolución que defina la validez de este tipo de disposiciones.
“Más allá de eso, de lo que pueda ocurrir en el norte, hay que mirar hacia adentro. Esta es una oportunidad muy, muy crítica para el país, para poder avanzar en esas reformas que esta nación necesita”, agregó.
Desde el 7 de agosto pasado, las exportaciones de Costa Rica hacia Estados Unidos afrontan un arancel del 15%. La administración de Trump justificó el aumento de la tarifa, que era del 10% desde abril pasado, en que nuestro país tiene un superávit comercial en el comercio bilateral con EE. UU.
El superávit comercial se produce cuando las exportaciones son mayores a las importaciones.
Por primera vez en 37 años, Costa Rica alcanzó un balance positivo en su relación comercial con Estados Unidos en junio del 2024, de acuerdo a los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El 1.º de agosto, Comex señaló que el incremento de la tarifa arancelaria por parte de la administración Trump se debe a que Costa Rica tiene un superávit comercial con Estados Unidos, “resultado del crecimiento y éxito de nuestras exportaciones”.
‘Yo no sé en qué mundo viven los señores diputados’
Como parte de su intervención en el congreso, Tovar señaló que el país requiere impulsar proyectos legislativos como las jornadas extraordinarias y la armonización eléctrica para favorecer el desarrollo nacional.
Sin embargo, cuestionó el lento avance de estas propuestas en la Asamblea Legislativa y criticó las iniciativas orientadas a revertir la moción aprobada a finales de junio que habilitó el trámite rápido del proyecto de jornadas 4x3.
“Yo no sé en qué mundo viven los señores diputados. No sé si se enteran de lo que está pasando en el mundo, pero eso sería un despropósito para el país, para la economía nacional y para los costarricenses”, reprochó Tovar.
“Le guardo poca fe a esta Asamblea Legislativa. Salvo algunas excepciones, la mayoría que se sienta ahí no entiende lo que está pasando, no le interesa o no le desvela”, agregó.
El jerarca finalizó su intervención instando al sector productivo a mantener la exigencia de respuestas claras a la clase política y afirmó que, pese al contexto actual, el país conserva condiciones para continuar creciendo.
LEA MÁS: Diputados explotan contra vía rápida de jornadas 4-3 por entrabamiento del plenario
