La Cámara Nacional de Productores de Leche y la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) manifestaron por separado, este miércoles, su oposición a la inclusión de los productos agropecuarios en un eventual ingreso de Costa Rica al Acuerdo Transpacífico, conocido como CPTPP.
Actualmente, el grupo comercial lo conforman Japón, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam, Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur.
La organización lechera advirtió de que esta nueva negociación podría llevar a “la destrucción del sector lácteo costarricense”.
“Preocupa y genera molestia en el sector lácteo que se continúe exponiendo a los sectores productivos, cuando el foco de las potencias económicas es impulsar el desarrollo local como base para garantizar la seguridad alimentaria de su población”, señalaron los productores de leche en un comunicado de prensa.
Por su parte, la Cámara de Agricultura expresó su “firme oposición a la posible adhesión” del acuerdo comercial a la vez que hizo un llamado “respetuoso, pero enérgico”, al gobierno para que resguarde la posición del sector agropecuario.
La CNAA insistió en que Costa Rica tendría desventajas frente a algunos países miembros del CPTPP por su economía de escala y apoyo estatal. Mencionó que Australia tiene mucha ventaja en la producción de caña de azúcar y ganadería de carne; Malasia en la palma aceitera; Nueva Zelanda en el sector lácteo; y Vietnam en café y arroz.
A finales de abril, la Corporación Ganadera (Corfoga) también expresó su rechazo a la adhesión de Costa Rica al bloque comercial.
Óscar Arias Moreira, presidente de la CNAA, indicó que es indispensable mantener las exclusiones y los plazos de desgravación negociados previamente con los seis países del CPTPP con los que ya existen acuerdos comerciales: Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur.
“Se debe garantizar la protección a los sectores que podrían verse amenazados por una apertura desmedida, en especial aquellos que han sido históricamente golpeados por anteriores procesos de acuerdos comerciales”, indicó Arias.
El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) señaló que estas opiniones son valoradas por el equipo que lidera la entidad y en el que participan otros ministerios y entidades públicas, como es la norma en estos procesos.
“El gobierno tiene total apertura para trabajar conjuntamente con productores y agrupaciones empresariales, con miras a concretar acciones que permitan mitigar potenciales efectos sobre quienes enfrenten fricciones competitivas”, indicó Manuel Tovar, jerarca del Comex.
Mencionó que este acuerdo comercial tiene “enorme valor estratégico” por su potencial de favorecer la atracción de inversión extranjera directa para generar más empleos y para contribuir en la diversificación de las exportaciones.
Costa Rica, invitada a ingresar al Acuerdo Transpacífico
Costa Rica recibió en noviembre pasado la invitación para iniciar el proceso de incorporación al Acuerdo Transpacífico, luego de presentar su solicitud en agosto de 2022.
La primera reunión para analizar la posible incorporación del país se realizó en marzo.
LEA MÁS: Ganaderos rechazan ingreso de Costa Rica al Acuerdo Transpacífico. Estas son las razones
Ivannia Quesada, presidenta de la Cámara de Productores de Leche, advirtió de que desconocer la posición de exclusión manifestada por el sector lácteo costarricense representaría “la mayor amenaza enfrentada jamás por el sector” y pondría en grave peligro la sostenibilidad económica de miles de familias que dependen de esta actividad.
Quesada señaló que los países miembros del acuerdo poseen economías de escala mayores y costos de producción más bajos que los de Costa Rica, lo que generaría una competencia desigual.
Los efectos planteados
“Una apertura comercial sin protección a estos sectores comprometería la sostenibilidad de la producción agropecuaria nacional, con efectos negativos sobre el empleo rural y la seguridad alimentaria, sin traducirse necesariamente en mejoras en los precios al consumidor”, señaló la CNAA.
Además, planteó que preocupación por la ausencia de estudios técnicos en materia comercial por parte del Comex, que permitan analizar “de forma objetiva y detallada” el impacto que tendría una eventual adhesión al CPTPP.
Durante el 2024, Costa Rica exportó $122,8 millones en productos lácteos, incluidos leche deslactosada, leche modificada en polvo, leche y nata concentradas, así como leche y nata sin concentrar, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Centroamérica representa el principal mercado, con un 95,2 % de las ventas al exterior.
“Hemos solicitado en forma respetuosa, pero enérgica, al Comex que se excluyan todos los productos lácteos del acuerdo, para que nuestro sector y los productores nacionales ligados al mismo puedan seguir contribuyendo al desarrollo económico y social del país, sin enfrentar una amenaza externa que ponga en peligro sus medios de vida”, expresó Quesada.

Datos que acabamos de recabar: La CNAA aglutina a 24 organizaciones y según sus estimaciones, representan al 80% del sector agropecuario del país, equivalente a 120.000 productores. La Cámara de Productores de Leche agremia a 3.000 afiliados, entre productores e industrias.