
Latinoamérica salió muy fortalecida de la Final Mundial 2025 de los Premios Internacionales del Chocolate.
Chocolateros de Perú, México, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Brasil, Venezuela, Honduras, Costa Rica, Bolivia y Haití subieron al podio en categorías clave como barras negras puras, barras con leche, chocolates con inclusiones, teobromas alternativos, ganaches, grageas e ingredientes de cacao.
La final se evaluó de forma remota a principios de noviembre de 2025, con más de 100 jueces y un Gran Jurado internacional que decidió las medallas de oro, plata y bronce mediante votación privada y catas a ciegas. El cacao latinoamericano y los fabricantes de la región se colocaron en la primera línea de la chocolatería fina mundial, con una presencia constante entre los productos mejor puntuados.
Perú: el gran protagonista latinoamericano
Perú se consolidó como uno de los polos más fuertes de chocolate fino. En barras negras puras, Cacaosuyo obtuvo oro con El Ganso (91,6) en la categoría de barras de chocolate negro natural/de origen, y además recibió reconocimientos especiales como país en crecimiento, comercio directo y fabricante de chocolate. La misma marca sumó platas con Lakuna (89,9) y Piura Select (89,8).
En microlotes de barras negras, Semillas de amor ganó plata con Cacao Chuncho 70% (90,8) y añadió un premio especial por receta. INTIKILLA sumó otra plata con Chocolate al 70% Cacao Chuncho Echarati (88,8), mientras que Yanary, Chocolates Burgos y Wilces se llevaron bronces con tabletas de alto porcentaje elaboradas con cacao Chuncho y otros orígenes peruanos, todas en el rango de 87,3 puntos.
En barras de alto porcentaje (85 %-100 %), Altoshima obtuvo oro con Pasta Pura de Cacao 100% (91,4) y recibió premios especiales por 100% cacao, país en crecimiento y fabricante de chocolate. En chocolate con leche de origen, Cacaosuyo logró plata con Leche Piura (89,0), mientras que Chatarra y Chocolates consiguió plata en microlotes de leche con Chulucanas – Leche Negra 51% cacao (88,7).
Perú también brilló en las categorías más innovadoras. Chocolatería Pumatiy obtuvo platas con sus barras de teobromas alternativos Theobroma speciosum 67% (88,4) y 75 % Majambo (87,9), ambas con premios especiales por el uso de especies alternativas de Theobroma. En barras negras con inclusiones, Pumatiy sumó plata con 70% Chuncho con Sal de Maras (89,0) y un galardón gastronómico.
En barras con inclusiones, ChocoMuseo ganó bronces con 100% Cacao con Piña (87,0) y 100% Cacao con Frutos Rojos (86,6), mientras que INTIKILLA obtuvo bronce con Chocolate al 70% con Fresa Echarati (86,4), Yanary con Chuncho Blanco al 70% con Arándanos (86,8), Chocolatería Kumay Jaén con Tableta de Chocolate 80% Cacao Mixto (86,2) y Cheema con Chocolate 70% con Polonia (86,0).
En chocolate blanco, Barberis logró plata con Blondie con Caramelo y Sal de Maras (89,1) y un premio especial por caramelizado. En barras con leche e inclusiones, Magia Piura obtuvo plata con 49% con Ajonjolí y Piña (87,6).
En ganaches y bombones, Renacer Chocolatier destacó con plata en ganaches de chocolate negro aromatizado por Subincanum y Limón Mandarino (87,9), con premios por ingredientes locales, receta y teobromas alternativos. En bombones de frutos secos con chocolate negro, Renacer sumó plata con Copoazú, Haba Tonka y Castaña Amazónica (88,6), y en bombones de frutos secos con chocolate blanco ganó plata con Pie de Limón (88,9).
En fruta bañada e ingredientes de cacao, Productos Vilcanota consiguió plata con Grageas de Kion al 60% (87,9) en fruta entera con chocolate negro y plata con Cacao en Polvo (88,2). Wilces obtuvo bronce con Manteca de Cacao Premium (86,6).

México: oro en microlotes y dominio en bombonería
México se posicionó como referente en microlotes, bombones y grageas. En microlotes de barras negras, Chocolates Binz ganó oro con Barra 70% Siibalkuj (91,1) y recibió premios especiales por fabricante de chocolate, comercio directo y país en crecimiento.
En barras negras con infusión, Chocolate Levêlez obtuvo plata con 58% Frambuesa (88,6), reconocida además como propuesta gastronómica, y bronce con 58% Maracuyá (87,0). Binz Chocolates sumó otro bronce con Barra 70% Cacao con Chile Pasilla Mixe (87,1), premiada por ingredientes locales y enfoque gastronómico.
En barras de leche infusionadas, Feliu Chocolate consiguió bronce con Leche y Café 58% (86,9).
En ganaches de chocolate negro aromatizado, Óscar Rodolfo Chocolatier (México) logró oro con Bombón Pox y Café – Hacienda Napaná (89,1) y recibió premios por ingredientes locales y artesanía. El mismo creador obtuvo plata con Bombón de Té Negro – Huimango 69% (87,8) y bronce con Bombón de Café – Huimango 69% (86,3).
En grageas de chocolate amargo con nueces enteras, Hacienda Napaná ganó oro con Confites Napaná (89,2) y obtuvo reconocimientos por ingredientes locales y artesanía.
En ingredientes de cacao, Hacienda Napaná logró oro en cacao en polvo con Cacao en Polvo (89,1) y plata en manteca de cacao con Manteca de Cacao (89,2), en ambos casos con mención especial por artesanía.
Colombia: oros en barras de leche y liderazgo en cacao de origen
Colombia destacó en barras de leche, barras negras e inclusiones frutales. En los ganadores absolutos, Cacao Hunters obtuvo oro en barras de leche de origen con Tumaco Leche 53% (91,3), además de premios especiales por fabricante de chocolate, comercio directo y *país en crecimiento.
En barras negras de origen, Cazadores de cacao recibió plata con Sierra Nevada 64% (89,0), mientras que Cacao Hunters sumó plata con Perla Negra 74% (88,6). En barras de alto porcentaje, Cazadores de cacao ganó bronce con Hachimitsu 86% (88,2).
En barras negras con inclusiones, Cacao Hunters obtuvo oro con Sierra Nevada 64% con Gulupa (89,9) y premios especiales por ingredientes locales y bioma. En barras de leche de origen, Chocolate Zamukia logró bronce con Chocolate 59% Arhuaco con Leche (86,4).
Ecuador: fuerza en inclusiones, macambo y cacao en polvo
Ecuador se consolidó en categorías de inclusiones, teobromas alternativos y chocolate con leche. En barras negras con inclusiones, Chocolates Bios obtuvo plata con 70% Macambo Caramelizado Oscuro % Mucílago (89,0) y bronce con Chocolate negro mandarina al 70% (87,1). Además, en barras negras con ingredientes alternativos, la marca logró bronce con 70% Mucílago de Fruta Entera (86,1).
En la misma categoría de inclusiones, Paccari Chocolate recibió bronce con Cardamomo con Café (87,4). En chocolate con leche, Finca Manantiales ganó bronce con Barra de Chocolate con Leche Negro 60% (86,3).
En chocolate blanco con inclusiones, Chocolates Cacau do Céu (Brasil) representó a la región con cacao amazónico compartido, mientras Ecuador se mantuvo como origen clave en varias barras de fabricantes europeos y norteamericanos.
Nicaragua: oro en alto porcentaje y podio en microlotes
Nicaragua se ubicó entre los países más premiados de la región. En barras de alto porcentaje, Argencove obtuvo oro con 92 Bar (89,4) y recibió premios especiales por país en crecimiento, fabricante de chocolate y cultivador de cacao.
En microlotes de barras negras, Argencove ganó plata con Apoyo 70% (88,5). En barras negras con inclusiones, la misma empresa logró bronce con Nibs de cacao caramelizados (86,3).
Brasil: medallas en leche, blanco y combinaciones con frutas
Brasil sumó varias medallas en chocolate con leche, blanco y combinaciones con frutas y lácteos. En barras de chocolate blanco de origen, JUCOLATTE obtuvo plata con 33% Grano de chocolate Doce de Leite en barra (87,6).
En tabletas de leche con inclusiones, ¡Miroh! Chocolateros ganó plata con 42% Leite com Banana e Castanha de Caju (88,3). En la misma categoría, Chocolates Cacau do Céu consiguió bronce con 40% com Queijo Canastra e Doce de Leite (86,1).
En tabletas de chocolate blanco con inclusiones, Chocolates Cacau do Céu logró plata con Chocolate Branco Maracujá Cacau do Céu (87,6).
Venezuela: barras con origen y frutas tropicales
Venezuela destacó en barras de origen y barras con inclusiones. En microlotes de barras negras, Delirio Chocolate obtuvo plata con Choroní 70% Cacao (89,1).
En barras negras con inclusiones, Delirio sumó platas con Naranja 65% Cacao (88,9) y Mampatare 65% Cacao (88,4), ambas con perfiles que resaltaron el cacao venezolano y sus frutas locales.
Honduras: reinterpretación de sabores locales e ingredientes de cacao
Honduras consiguió medallas en barras infusionadas y en cacao en polvo. En barras de chocolate negro con infusión, Chocolate Mayak obtuvo bronce con Chocolate negro 65% con Gifity (86,7) y premios especiales por ingredientes locales y reinterpretación.
En ingredientes de cacao, Chocolatepeque ganó bronce con Cacao Puro En Polvo (86,3).
Costa Rica y Bolivia: presencia en manteca de cacao y barras con frutas
Costa Rica se hizo presente en la categoría de manteca de cacao. Catica Chocolates obtuvo bronce con Catica Chocolates Manteca de Cacao (85,6).
Bolivia destacó en barras de chocolate negro con inclusiones. Chocolates Ruah recibió bronce con Chocolate al 75% de Cacao con Maracuyá (86,5).
Un jurado internacional y una tendencia clara
La Final Mundial de 2025 se desarrolló en formato en línea y reunió a más de 100 jueces de 14 países. Las muestras pasaron por varias rondas regionales y luego llegaron a la final, donde un Gran Jurado evaluó los productos en catas a ciegas y otorgó las medallas por votación privada.
Las tendencias que el jurado destacó incluyeron el uso de cacao de origen único, teobromas alternativos como macambo, copoazú y majambo, edulcorantes distintos al azúcar refinado y una fuerte apuesta por ingredientes locales y prácticas de comercio directo. En casi todas esas líneas, los productores de Latinoamérica tuvieron un papel central.
