Los miembros de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) intentaron encontrar un mecanismo jurídico que les permitiera revisar los montos y procedimientos para incrementar la cantidad de dietas que reciben.
Durante la sesión N.º 9530, celebrada el 19 de junio, la Junta Directiva conoció el oficio GA-DJ-00773-2025, en el cual la Dirección Jurídica de la CCSS respondió una consulta del propio órgano sobre la posibilidad de que sus integrantes recibieran remuneración por participar en los comités de apoyo, adicional a las que obtienen por asistir a sesiones.
La Nación tiene copia de este documento.
En este oficio, fechado el 27 de enero de 2025, la Dirección Jurídica explicó que la Secretaría de la Junta consultó, desde el 23 de mayo de 2024, a la Contraloría General de la República (CGR) sobre esta posibilidad de remuneración adicional al asistir a comités.
No obstante, el 12 de junio de ese mismo año, la Contraloría General de la República, mediante el oficio DJ-1065-2024, aclaró a la Secretaría de la Junta Directiva que no es posible crear ni modificar el pago de dietas mediante reglamentos o acuerdos internos.
Según la CGR, esto se debe a que la remuneración de los miembros de órganos colegiados establecidos por ley (en este caso, la Junta Directiva de la CCSS) está sujeta a una reserva legal.
En otras palabras, cualquier cambio en los montos o condiciones de las dietas debe estar expresamente autorizado por ley, y no puede definirse de forma interna.
La Dirección Jurídica de la CCSS subrayó en su informe, además, que este criterio coincide con otros pronunciamientos previos de la propia Dirección y de la Procuraduría General de la República.
“Según el principio de Legalidad únicamente se autoriza el pago de la dieta para las sesiones del órgano colegiado; y las sesiones o reuniones de los comités no calificarían como sesiones de Junta Directiva”, señala la Dirección Jurídica institucional.
“Consecuentemente resulta inviable la remuneración de los miembros de Junta Directiva por su participación en Comités de Apoyo a la Junta Directiva”, agrega.
La Dirección Jurídica también recordó que la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (N.º 9635) establece de manera expresa que la creación de nuevas compensaciones, incentivos o pluses salariales solo puede realizarse mediante ley.
La Nación consultó a la CCSS, desde el martes 21 de octubre, sobre la cantidad de comités de apoyo existentes, así como los criterios y limitaciones que rigen el pago de las dietas. No obstante, al cierre de edición la respuesta seguía en trámite.
LEA MÁS: Procuraduría confirma reducción de dietas a directivos del Banhvi
Pago de dietas según la ley
El pago de las dietas de los miembros de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) está regulado por la Ley sobre Pago de Dietas a Directivos de Instituciones Autónomas (N.° 3065).
En su artículo 2, esta norma dispone que quienes integren dichos órganos recibirán una remuneración mediante dietas por cada sesión a la que asistan.
Además, la legislación limita a ocho sesiones remuneradas por mes (entre ordinarias y extraordinarias), y estas últimas solo pueden realizarse cuando sean estrictamente necesarias.
Según registros históricos de la CCSS, en 2024 cada directivo recibía ¢57.494 por dieta, lo que representó un gasto anual de ¢25.987.437.
Entre enero y mayo del 2025, el desembolso por este concepto ascendió a ¢14.900.161, de acuerdo con los datos contables más recientes. La información a partir del mes de junio no están disponibles.
“Muchas veces pueden poner esos titulares de que los directivos somos millonarios a punta de dietas; no, la dieta no da ni siquiera para pagar la gasolina mensual, entonces es un tema de compensación, como cuando un asalariado recibe justamente su salario por el trabajo desplegado”.
— Juan Manuel Delgado, exdirectivo del sector patronal
Directivos cuestionaron monto de la dieta: ‘Es injusto’
Durante la sesión de la Junta Directiva del 19 de junio, algunos miembros aprovecharon sus intervenciones para cuestionar tanto el monto asignado a la dieta como las limitaciones establecidas respecto al número máximo de sesiones mensuales.
El entonces directivo Juan Manuel Delgado Martén, quien actualmente no integra el órgano, señaló que el monto que perciben los miembros de la Junta es reducido en comparación con las responsabilidades que enfrentan.
“Lo digo sin ningún rubor, es injusta la dieta que los miembros de esta Junta Directiva recibimos, en comparación con las responsabilidades que tenemos. La población puede tener la idea errónea de que nosotros recibimos montos altísimos y es todo lo contrario. Son las dietas más pírricas que pueden existir para el nivel de responsabilidad e institución que existe”, señaló en su intervención.
Delgado también cuestionó por qué algunas instituciones, bajo el mismo marco jurídico, podrían eventualmente recibir montos diferentes, lo que, a su juicio, genera desigualdad en la remuneración de sus directivos.
El director jurídico, Gilberth Alfaro Morales, aclaró, en respuesta a los comentarios de Delgado, que algunas entidades cuentan con leyes específicas que les otorgan dietas notablemente superiores a las que percibe esta Junta Directiva, algunas llegando hasta el 10% del salario del Contralor General de la República.
Ante esta intervención, la directora en ese momento, Martha Rodríguez González, actualmente tampoco forma parte de la Junta Directiva, expresó su preocupación por el tiempo que los jerarcas dedican a la CCSS.
Pese al tope máximo de sesiones establecido por ley, afirmó que los directivos deben reunirse con mayor frecuencia y, en algunos casos, en sesiones de hasta 18 horas.
“La preocupación que uno tiene es que el tiempo que se le dedica a la Caja es prácticamente tiempo completo. Nosotros hacemos sesiones de Junta Directiva, hemos hecho no ocho sesiones, hemos hecho 12 y 14 sesiones en un mismo mes, aunque solo paguen un máximo de ocho”.
— Martha Rodríguez, exdirectora del sector sindical
Además, señaló que sobre esos montos se deben pagar los impuestos correspondientes, lo que reduce aún más el ingreso neto percibido.
“La preocupación que uno tiene es que el tiempo que se le dedica a la Caja es prácticamente tiempo completo. Hemos hecho no ocho sesiones, hemos hecho 12 y 14 sesiones en un mismo mes, aunque solo paguen un máximo de ocho”, dijo Rodríguez.

LEA MÁS: Banco Popular gasta tres veces más en dietas que Banco Nacional y BCR
Directivos solicitaron reforma legal
Los directivos acordaron, con seis votos a favor, solicitar a la Dirección Jurídica que, con el apoyo de las gerencias Financiera y de Pensiones, elabore un criterio legal y un proyecto de ley destinado a reformar la normativa vigente, con el fin de establecer una recaudación justa y proporcional de las dietas de los miembros de la Junta Directiva.
Respaldaron la decisión los directivos Francisco González Jinesta, Edgar Villalobos Brenes, Juan Manuel Delgado Martén, Rocío Ugalde Bravo, Martha Rodríguez González y Vianey Hernández Li.
Se ausentaron de la sesión Mónica Taylor Hernández, Juri Navarro Polo y Martín Robles Robles.
Para ello, se otorgó un plazo de dos meses a la Dirección Jurídica, el cual habría concluido el 19 de agosto.
La Nación consultó a la CCSS sobre la recepción del criterio jurídico y del proyecto de reforma legal, así como si la reforma se aplicaría también al cargo de la presidencia ejecutiva (que actualmente no recibe dietas).
Sin embargo, al cierre de edición la respuesta aún se encontraba en trámite.
“ACUERDO SEGUNDO: Instruir a la Dirección Jurídica, con el apoyo técnico de las Gerencias Financiera, Administrativa y de Pensiones, para que se presente a la Junta Directiva un criterio legal en donde se analicen las posibles alternativas de una reforma legal pertinente que permita una readecuación razonable y proporcionada de las Dietas de los miembros de la Junta Directiva de la CCSS. Lo anterior en el plazo máximo de 2 meses”.
— Acta de la sesión N.º 9530, del 19 de junio, de la Junta Directiva CCSS.