
José Manuel Salazar-Xirinachs, cumplió el 2 de octubre pasado, tres años al frente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Durante una entrevista con La Nación compartió su punto de vista sobre algunos aspectos de la economía de su natal Costa Rica.
Nacido en San José en 1953, Salazar es economista graduado de la Universidad de Costa Rica (UCR) con un doctorado de la Universidad de Cambridge. Se desempeñó en altos cargos en la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También fue jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
La conversación se realizó de manera virtual. La oficina de Salazar está en la sede subregional de la Cepal, en la ciudad de México.
A continuación un extracto de la entrevista.
— Costa Rica está en momento complicado con los aranceles establecidos por la Administración Trump y la investigación sobre importación de dispositivos médicos por tema de seguridad nacional. ¿Cómo califica usted esta medida arancelaria y la situación que enfrenta Costa Rica?
— En general, es bastante desafortunado para el mundo y para América Latina esta política arancelaria de los Estados Unidos, porque ya vivimos en un mundo de libre comercio, que había creado muchas oportunidades para muchos países. Teníamos un tratado, el Cafta, igual que México tenía el T-MEC, que incluso su reforma la negoció el mismo presidente Trump en su primer gobierno, de manera que eso no es una buena noticia.
“Ahora, sí hay que ver, en términos generales, que los aranceles de los países asiáticos que ha puesto Estados Unidos a los países asiáticos son en general más altos que los que ha puesto a América Latina. Es una mala noticia, por supuesto, y también que se haya subido a ese 15% para un país como Costa Rica. Lo importante es que ojalá la negociación que tienen ambos gobiernos pueda superar eso”.
— ¿Y sobre la situación que pende sobre los dispositivos médicos, qué es el principal bien de exportación del país?
— El sector de dispositivos médicos, que es tan importante para la economía costarricense, en empleo, en ingresos, en exportaciones, en inversión, la presencia de más de 40 multinacionales, la mayoría norteamericanas, eso puede ser un factor que haga que la administración de los Estados Unidos tenga una visión más pragmática y vea que con este arancel está afectando la competitividad misma de sus propias empresas. Esa es la ironía de la situación, pero bueno, es un tema complejo en que entendemos que el gobierno está negociando, pues de la mejor manera posible.
LEA MÁS: Cepal advierte a América Latina: cómo evitar una nueva ‘década perdida’
— ¿Qué sectores usted mira con potenciales para para que como que sean el relevo de los dispositivos médicos en bienes en Costa Rica?
— Desde la Cepal lo que decimos es que, en general, los países tienen que ser apuestas sectoriales. Costa Rica es un país que, de hecho, lo usamos, yo lo uso de ejemplo para decir que hace 30 años, hace 35 años, no exportábamos dispositivos médicos ni exportábamos servicios de calidad, y que al atraer inversiones creamos sectores que no teníamos.
“Hace 35, 40 años las exportaciones seguían siendo el modelo agroexportador. Bueno, teníamos textiles, que creció en cierto momento también. De manera que es muy importante para los países y para Costa Rica seguir haciendo apuestas sectoriales, seguir pensando en dónde podemos desarrollar ventajas competitivas, incluso en sectores que no existen.
“Obviamente, hay que impulsar la productividad y la competitividad de sectores que existen. Tenemos un portafolio de productos agrícolas no tradicionales, está la piña, hay tubérculos, hay una serie de cosas. En la medida en que se pueda crecer en todo eso, hay que seguir descubriendo y viendo con el sector privado”.
— ¿Algunos sectores específicos que usted considere?
—Aunque Intel ha tomado algunas decisiones corporativas, sigue siendo un sector importante que habría que seguir explorando. Todo el tema de ciberseguridad, el tema de software. En servicios modernos, que es nuestra primera exportación, de hecho, cuando ya se incluye servicios y no solo bienes, hay muchas posibilidades. Estamos en una revolución tecnológica que ahora ya no solo de transformación digital, sino que es de inteligencia artificial. Yo creo que hay que volver a repensar la estrategia de atracción de inversiones, bueno, y la de desarrollo productivo ante las oportunidades que pueda también plantear la inteligencia artificial.
— Los sectores económicos han coincidido que la apreciación del tipo de cambio, el tema de infraestructura, el rezago en Puerto Caldera, son algunos de los elementos que están poniendo la competitividad de Costa Rica en entredicho. ¿Cuáles son las recomendaciones de Cepal?
— En estos temas nunca hay que dormirse en los laureles, hay que moverse rápido en infraestructura, en clima de inversión, en los temas de trámites, y bueno, también está por supuesto el tema del tipo de cambio.
“Hubo un momento en Costa Rica que fue muy importante, un momento largo, unos 20 años, en donde había una política de tipo de cambio que favorecía al sector exportador y era parte del cambio de modelo y dio una gran energía. Es importante tener una política cambiaria que no desincentive esas exportaciones, porque eso es una parte central del dinamismo de la economía costarricense.
“No vamos a entrar en detalles de la política, pero ciertamente me parece que es un tema muy legítimo en la discusión nacional sobre el modelo de desarrollo y cómo seguir teniendo un dinamismo exportador con todos los beneficios que eso significa”.
— Ya inició el proceso electoral, le pregunto directamente, ¿qué gobierno requiere Costa Rica en este contexto?
— Yo en el tema electoral sí no, para nada, yo soy funcionario de Naciones Unidas y ni sobre Costa Rica, ni sobre otros países nos pronunciamos al respecto.
— Doña Rebeca Grynspan, oficialmente postulada por Costa Rica para candidata de la ONU. Sus comentarios.
— Creo que es una extraordinaria noticia, de la cual nos debemos alegrar todos los costarricenses. Rebeca Grynspan ha tenido una experiencia enorme en gobierno, en políticas económicas, en políticas sociales, y con Naciones Unidas ya tiene un par de décadas, si no más, conoce la política internacional. Lo que escuchamos está en una lista corta y tiene posibilidades muy reales, así que, básicamente, yo creo que es una buena noticia. Este es un puesto único en el mundo, y como se sabe, es una elección no solo por mayoría, sino por no veto de los miembros del Consejo de Seguridad. Así que veremos qué pasa, pero es una excelente noticia.