
El Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral entre Costa Rica y México cumplió 30 años de vigencia el pasado 1.º de enero. El acuerdo se renovó en 2013 con la integración de todos los países de Centroamérica.
Este TLC fue firmado en abril de 1994. A la fecha, se han establecido en Costa Rica más de 100 empresas mexicanas, las cuales generan 26.387 empleos directos y 94.993 indirectos, para un total de 121.380 puestos, según reveló el Estudio del Impacto de la Inversión Mexicana en Costa Rica.
El estudio, en su sexta edición, fue realizado entre julio y octubre de 2025. Las empresas mexicanas están ubicadas en 16 sectores económicos, principalmente en la industria alimenticia, restaurantes y servicios de alimentación, industria automotriz, manufactura, construcción y gas.La antigüedad promedio de las empresas es de 23 años.
El estudio reveló que el total de ventas anuales generadas por empresas mexicanas asciende a $5.259 millones, lo que significó un incremento del 46% con respecto a los $3.591 millones de 2022, año en que se realizó el análisis previo.
Por otro lado, las empresas mexicanas pagaron en promedio ¢246.177 millones en planillas.
De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), la balanza comercial es favorable para México. Es decir, el país azteca exporta más hacia Costa Rica frente a lo que nuestro país coloca a esa nación.
Al cierre de 2024, las exportaciones de Costa Rica hacia México sumaron $346,3 millones, mientras que las importaciones ascendieron a $1.518,7 millones.
Durante la presentación de los resultados, Silvia Campos Esquivel, encargada del análisis, destacó que las principales importaciones de Costa Rica desde México son manufacturas, automóviles para transporte de mercancías, medicamentos, proyectores y cables eléctricos, entre otros, de acuerdo con datos de Procomer.
Las exportaciones son encabezadas por jarabes y concentrados para la preparación de bebidas gaseosas y aceite de palma.
Los circuitos electrónicos
Campos indicó que las estadísticas comerciales entre ambos países presentan diferencias, debido a que México registra como principal producto de exportación de Costa Rica los circuitos electrónicos.
Al respecto, el jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar, aclaró que en Costa Rica, los circuitos electrónicos se registran como exportaciones de servicios y no de bienes.
La inversión extranjera proveniente de México se estimó en $125 millones durante 2024, de acuerdo con el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el dato más alto desde 2017, cuando fue de $136,1 millones.
Rosa María Morales Rojas, presidenta de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México (Cicomex), dijo a La Nación que en estos 30 años de relaciones comerciales bajos el TLC se destaca la confianza entre ambas partes.
“El resultado ha sido favorable para ambas naciones y con la segunda fase (desde 2013), los beneficios de la integración se ampliaron con las mejoras fiscales para el intercambio”, apuntó Morales.
Añadió que hay grandes oportunidades con el comercio intrarregional, por lo que hay que impulsar iniciativas logísticas que fortalezcan la actividad.
Sobre el déficit comercial que tiene Costa Rica, Morales consideró que es una oportunidad para crecer.
“Los ticos aprenden muy rápido, no importa el negocio nuevo que llegue y ese es un activo que no tiene la región. Hay empresas de Costa Rica que han invertido en México con éxito”.