Entre 2021 y 2024, los flujos de ingreso de inversión directa hacia Costa Rica se estancaron alrededor del 5% del producto interno bruto (PIB). Así se muestra en un análisis hecho por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) incluido en el Informe de Política Monetaria (IPM) de julio 2025.
Para el presente año y el 2026, se proyectan niveles similares como referencia a la producción del país.
El presidente del BCCR, Róger Madrigal, explicó, en una conferencia de prensa realizada el pasado 30 de julio, que se espera que la inversión directa sea de alrededor del 5,2% del PIB, en el 2025, y 5%, en el 2026, “en el principio pasivo (el ahorro que Costa Rica atrae del resto del mundo)”.
El jerarca del BCCR también informó, ese día, que la economía del país se desacelerará en el 2026 a raíz de la salida de las plantas de manufacturas de Intel y Qorvo de Costa Rica.
Intel es, desde su llegada en 1998, uno de los principales motores de inversión extranjera directa (IED) para Costa Rica.
LEA MÁS: Economía de Costa Rica crecerá más en 2025, pero baja en 2026 por salida de Intel y Qorvo
Por su parte, Laura López, gerenta general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), señaló que un análisis de la entidad revela que, durante la última década, los flujos de nueva inversión extranjera directa —aquella proveniente de empresas que ingresan por primera vez a Costa Rica— se han mantenido estancados, con un techo cercano a los $1.000 millones. La excepción fue 2024, año en el que se registró un repunte en esta categoría.
“Esto nos señala que, si bien la propuesta de valor país es sólida y ha permitido retener a las empresas ya instaladas y que estas reinviertan en Costa Rica, es necesario fortalecerla y actualizarla para atraer más capital fresco (...), y superar el crecimiento inercial que ha llevado la inversión extranjera durante la última década, hasta el año pasado”, agregó López.
LEA MÁS: Estados Unidos aportó el 70% de la inversión extranjera directa en Costa Rica en 2024
Este comportamiento en los últimos años es similar al promedio histórico. De acuerdo con el IPM publicado el pasado 30 de julio, los flujos de ingreso de inversión directa hacia Costa Rica representaron, en promedio, 4,9% del PIB, entre 1990 y 2024.
El documento detalla que los flujos de inversión directa recibidos en los últimos 35 años han financiado con “holgura” el déficit de la cuenta corriente y han propiciado el fortalecimiento del blindaje financiero del país, en términos de reservas internacionales netas como proporción del PIB.
Dichos ingresos de recursos asociados a la inversión directa financiaron, según el Central, 1,5 veces el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, “el cual ha presentado una tendencia decreciente en los últimos años”.
“Esta capacidad histórica de atraer este tipo de ahorro externo ubica al país en una posición privilegiada en América Latina y, en general, ha contribuido con la estabilidad macroeconómica”, indica el IPM.
Estos flujos de ahorro externo han sido canalizados principalmente a actividades tales como la manufactura de dispositivos médicos y electrónicos, turismo, servicios tecnológicos y empresariales, muchas de las cuales están concentradas en los regímenes especiales
— IPM, julio del 2025
LEA MÁS: UCR advierte sobre amenazas para la atracción de inversión extranjera, vea cuáles son
Para la jerarca de Procomer, el promedio de 4,9% del PIB de inversión extranjera directa (IED), en los últimos 34 años, es relevante y refleja el peso que tiene en la economía nacional.
“Sin embargo, es importante contextualizarla: este porcentaje depende directamente del tamaño del PIB, el cual ha crecido significativamente en los últimos años, por lo que mantener ese nivel de participación es cada vez más desafiante”, apuntó López.
La Nación consultó al Ministerio de Comercio Exterior (Comex) sobre el tema, a través de un correo electrónico enviado a las 10:56 a. m. del 31 de julio, pero al cierre de edición la gestión seguía en trámite.

Inversión extranjera cayó 25% en primer trimestre del 2025
Entre enero y marzo del 2025, la inversión extranjera directa ascendió a $921 millones, lo cual significó una baja del 25% frente a los $1.235,6 millones del mismo período del año pasado. En términos absolutos, la disminución fue de $314,6 millones, muestran las estadísticas del BCCR.
A inicios de julio, la gerenta general de Procomer señaló que una de las razones detrás de la caída de la IED fue el incremento de los préstamos que realizan las empresas instaladas en Costa Rica desde y hacia su casa matriz.
“En los flujos de inversión, se contempla la entrada de capital nuevo, las reinversiones y los préstamos que la casa matriz hace a las empresas y los que estas realizan a su sede principal. Este componente se resta de la fórmula”, dijo la jerarca.
En el IPM de julio, por su parte, se explica que “el menor resultado neto en el primer trimestre de 2025, según el principio direccional —la que presenta los flujos netos entre la empresa de inversión directa residente (la que está instalada en Costa Rica) y su inversionista directo y empresas relacionadas no residentes—, se debe al aumento de activos (cuentas por cobrar asociadas a exportaciones) hacia empresas relacionadas en el exterior, no a una caída en la atracción de inversión”.
Esta última idea fue reiterada por el jerarca del Central durante la conferencia de prensa en la que se presentó el IPM. “Eso del 25% en términos netos, sí, pero en términos de atracción de ahorros, no”, señaló.
De acuerdo con el Informe de Política Monetaria de julio 2025, los ingresos (pasivos de la economía) bajo esta modalidad de ahorro externo representaron 1,4% del PIB, razón similar al promedio trimestral del periodo 2021-2024.