El Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, confirmó este martes que el gobierno de Donald Trump quiere una participación accionaria de la multinacional tecnológica Intel a cambio de subvenciones en efectivo aprobadas durante la administración Joe Biden, reportó la agencia de noticias Reuters.
Intel atraviesa problemas financieros. El pasado 24 de julio, anunció el cierre progresivo de su planta de Ensamblaje y Prueba en Costa Rica para trasladar estas operaciones a sus sedes en Malasia y Vietnam. También canceló proyectos en Alemania y Polonia.
La agencia noticiosa añadió que, por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, mencionó que cualquier inversión estadounidense en Intel tendría como objetivo ayudar al fabricante de semiconductores en problemas a estabilizarse.
Bessent dijo al programa Squawk Box de CNBC que “la participación sería una conversión de las subvenciones y tal vez aumentaría la inversión en Intel para ayudar a estabilizar la compañía para la producción de semiconductores aquí”.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó el martes que Lutnick estaba trabajando en un acuerdo con Intel para adquirir una participación gubernamental del 10%.
“El presidente quiere priorizar las necesidades de Estados Unidos, tanto desde una perspectiva de seguridad nacional como económica, y es una idea creativa que nunca se ha implementado”, indicó la vocera.
LEA MÁS: Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica
Lutnick aseguró que Estados Unidos quiere un retorno de su “inversión”.“Deberíamos obtener una participación accionaria por nuestro dinero”, indicó Lutnick. “Recibiremos capital a cambio... en lugar de simplemente regalar subvenciones”.
El gobierno no quiere el control de la empresa, añadió.
La agencia Bloomberg News informó este lunes que el gobierno de Estados Unidos está en conversaciones para tomar una participación del 10% de Intel a cambio de $7.900 millones en subvenciones que fueron aprobadas durante el gobierno de Biden como parte de la Ley de Chips y Ciencia (Chips Act).
La ‘Chips Act’
En marzo pasado, Trump solicitó al Congreso la derogación de este marco legal, que en el caso de Costa Rica significó una alianza con Estados Unidos para promover la industria de semiconductores, declarada de interés nacional en marzo de 2024 por la Administración de Rodrigo Chaves Robles.
El objetivo del gobierno tico es priorizar acciones públicas para su desarrollo, incluida la capacitación de mano de obra calificada.
“No se trata de gobernanza; simplemente estamos convirtiendo lo que era una subvención bajo el gobierno de Biden en equidad para la administración Trump y el pueblo estadounidense”, dijo Lutnick, según reportó Reuters.
Sugirió que cualquier participación sería sin derecho a voto, lo que significa que no permitiría al gobierno estadounidense decirle a la compañía cómo manejar su negocio.
Este martes, el banco japonés SoftBank Group, especializado en inversión en tecnología, anunció una inversión de $2.000 millones en Intel, reportó AFP.
Lo que está en juego en Costa Rica
En febrero de 2024, la Oficina de Asuntos Económicos y Comerciales del Departamento de Estado de Estados Unidos otorgó $13,8 millones a la Universidad Estatal de Arizona (ASU) para desarrollar programas de capacitación en la fuerza laboral del sector de semiconductores en la región, incluido Costa Rica.
Este financiamiento se concedió en el marco del Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI), creado mediante la Ley de Chips, firmada por Biden en agosto de 2022.
Durante la misma administración, también se impulsó la creación de un Centro de Excelencia en Costa Rica, destinado a capacitar talento humano de la región en tecnología digital, incluidos los semiconductores. Para esta academia ya se habían confirmado $47 millones.
