Los ingresos de dólares por turismo se redujeron un 3,4 % durante el primer trimestre de 2025, confirmó este lunes el Banco Central de Costa Rica (BCCR). La baja ocurre en un contexto de disminución en la llegada de visitantes al país.
Durante los primeros tres meses del año, el país registró $1.773 millones por concepto de turismo, según afirmó Alonso Alfaro Ureña, economista jefe del BCCR, durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPM) de abril.
De acuerdo con los datos de la balanza de pagos publicada por el Banco Central, en el primer trimestre de 2024 los ingresos por turismo alcanzaron $1.843,8 millones, por lo que la cifra de este 2025 representa una caída del 3,84%, equivalente a $70,8 millones.
El presidente del BCCR, Róger Madrigal, aclaró que los datos aún se encuentran en la fase de “construcción”.
Durante el primer trimestre de 2025, la llegada de visitantes estadounidenses por la vía aérea se redujo 2,6%, con respecto al mismo período de 2024, de acuerdo a datos del del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Los turistas del país norteamericano significaron el 58,5% del total de registros por la vía aérea, para un total de 497.859 personas. A nivel general, la llegada de turistas por la vía aérea se redujo 3,8% en el primer trimestre de 2025 con respecto al mismo período del año anterior.
El país acumuló, en marzo pasado, siete meses consecutivos de disminución en la llegada de turistas extranjeros, según cifras del ICT.
La caída muestra una tendencia sostenida entre setiembre de 2024 y marzo de 2025.
Durante ese periodo, Costa Rica recibió 1.556.000 turistas, lo que representa 250.645 menos que en el mismo lapso del año anterior, cuando ingresaron 1.807.259 visitantes. Esta reducción equivale al 13,8 %, según el registro de llegadas por los aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber, en Liberia.
LEA MÁS: Costa Rica pierde su imán turístico mientras vecinos del Istmo avanzan
En días recientes, el ministro de Turismo, William Rodríguez, declaró a La Nación que la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocará un descenso en la visitación turística por vía aérea desde ese país hacia Costa Rica.
Rodríguez advirtió que no resulta viable compensar esa baja con un eventual aumento de turistas procedentes de otras naciones.
“Las cifras absolutas jamás compensan lo que por otro lado podemos perder de mercados como los Estados Unidos y Canadá, que son nuestros dos principales mercados”, enfatizó.
La Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica (Canatur) atribuye la caída en la visitación al deterioro de la seguridad, las deficiencias en infraestructura vial y en atractivos clave como los parques nacionales, la apreciación del tipo de cambio y los altos costos operativos, que limitan la capacidad del sector privado para ofrecer precios más competitivos, según explicó Martí Jiménez, presidente de la gremial.
Por su parte, el jerarca del ICT relacionó la afectación con factores externos como el ajuste en las aerolíneas, la ocupación de asientos y el contexto macroeconómico en Estados Unidos.
Pablo González, analista económico del grupo financiero Mercado de Valores, señaló que el turismo ha disminuido su actividad debido a las condiciones climáticas en el país y al efecto de la apreciación del tipo de cambio.
Sin embargo, subrayó que Estados Unidos sigue siendo el principal mercado turístico para Costa Rica, y que la posposición del consumo, junto con la incertidumbre sobre la evolución económica y bursátil en ese país, ha reducido el gasto en viajes al exterior. Esa tendencia se refleja en menos consultas en agencias de viajes y en una baja en las reservas de servicios turísticos.
González explicó que esta disminución de la demanda afecta principalmente los servicios menos exclusivos y ha llevado a retirar proyecciones de ingresos y ganancias ante la imposibilidad de ofrecer datos precisos al mercado.
Durante 2024, las divisas por turismo alcanzaron $5.452,8 millones, lo que representó un incremento del 14,4 % respecto a los $4.768 millones registrados en 2023, según el BCCR.
