El 54% de las empresas manufactureras en Costa Rica enfrentan serias dificultades para encontrar y retener personal calificado, según la reciente Encuesta de Perspectivas Empresariales 2025.
La escasez y baja calidad del talento humano son los principales obstáculos para la competitividad del sector. Este problema se agudiza especialmente con los trabajadores más jóvenes, entre 18 y 28 años, informó la Cámara de Industrias en un comunicado de prensa.
Más de la mitad de las empresas encuestadas (54,1%) señalaron que la disponibilidad de talento humano afecta sus operaciones. Este indicador se duplicó desde el 2022, escaló tres posiciones en la lista de factores que impactan negativamente al sector y se ubica en el tercer lugar de incidencia.
A pesar de que ocho de cada 10 empresas contrataron personal entre 2024 y 2025, tres de cada cuatro reportaron que una parte de ese personal ya renunció.
La rotación de trabajadores es especialmente crítica en las empresas de zona franca, donde el 82,1% de las que contrataron también experimentaron salidas, muestra el estudio.
Además, más del 60% de los casos, la renuncia obedeció a que los colaboradores aceptaron otras ofertas laborales, lo que refleja una alta competencia por el talento.
La encuesta, en su decimosexta edición, se realizó entre 111 empresas del sector industrial formal de tres o más trabajadores durante el 20 de marzo y el 20 de junio de 2025. El estudio tiene un 95% de nivel de confianza, con un 3,1% de error promedio de muestreo por estrato
“La calidad y disponibilidad del talento humano se ha convertido en un obstáculo creciente para la competitividad del sector manufacturero”, afirmó Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias.
A esto se suma un problema de retención, pues incluso cuando las empresas logran contratar, deben volver a empezar el proceso ante la alta movilidad laboral.
El problema también varía según el tamaño de la empresa: el 95,7% de las grandes empresas que contrataron reportaron salidas; en las medianas, el 68,8%, y en las pequeñas, el 50%.
En los casos en que las salidas fueron decisión de la empresa, el 56,5% indicó que los empleados no tenían las habilidades necesarias o no mostraron disposición para el puesto. Cuando la decisión fue del trabajador, el 53,6% alegó haber encontrado una mejor oportunidad laboral.
El fenómeno se concentra en los trabajadores más jóvenes. El 62,3% de las empresas reportó que la rotación se dio exclusivamente entre personas de 18 a 28 años, lo que evidencia una debilidad en el primer empleo y la necesidad de mecanismos de retención.
“Costa Rica tiene una población educada, pero eso no se traduce automáticamente en talento listo para los desafíos del sector productivo”, dijo Capón.
Frente a este panorama, la Cámara impulsa propuestas como la reforma al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la implementación del modelo de formación dual y una política pública de formación técnica articulada con las necesidades del mercado laboral.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
