El precio del dólar cerró en ¢532,10 este martes en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex). Se ubicó así como el segundo valor más bajo de este año, de acuerdo con los registros del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
La cotización más baja de la divisa se registró el 12 de octubre pasado, cuando estuvo en ¢532,04 en el Mercado Monex.
Este comportamiento en el valor de la moneda estadounidense es producto de la robustez del sector exportador y la eficacia en la colocación de la deuda del gobierno, específicamente de los eurobonos por parte del Ministerio de Hacienda, indicó Mauricio Castro, analista económico de la Bolsa Nacional de Valores (BNV).
En ambos casos, se ha generado el ingreso de un mayor flujo de dólares al país, lo cual presiona el tipo de cambio. Otro factor de incidencia es el inicio de la cosecha y exportación de productos agrícolas, que aumentará el nivel de divisas en Costa Rica durante los próximos cuatro meses.
Castro recomendó a los generadores de ingresos en dólares que mantengan una revisión de sus presupuestos personales y, por otro lado, mencionó que, entre los sectores beneficiados, están los deudores con obligaciones en la divisa norteamericana y los consumidores que en esta época realizan compras con precios en dólares.
El economista indicó que otro segmento que recibe beneficios con el actual precio del dólar son las personas que están planificando la compra de boletos aéreos para viajes internacionales y hospedajes en el extranjero.
Sin embargo, opinó que este podría ser un comportamiento de corto plazo, por lo que opinó que no es recomendable tomar la decisión de contratar préstamos en dólares.
Para Gloriana Ivankovich, economista y directora ejecutiva de la Academia Centroamérica, añadió también el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) como un factor que incide en el comportamiento del tipo de cambio. Además, coincide en el efecto de las exportaciones y la colocación de los eurobonos. Sus previsiones apuntan a que la tendencia se mantendría en lo que resta del año.
Además de los eurobonos, el economista Ronulfo Jiménez, asesor de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), mencionó la aprobación de desembolsos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) que vendrá a sumar al nivel de dólares que, en general, servirán para financiar el déficit del Gobierno y refinanciar su deuda.
Jiménez también se refirió a que la tasa de política monetaria (TPM) es relativamente alta en términos reales frente a niveles de inflación negativos y expectativas de baja inflación. Además, el dinamismo del turismo y una rebaja en el costo de la factura petrolera son otros elementos que, para el economista, están incentivando este comportamiento en el tipo de cambio.
Durante el 2023, el precio de la divisa se ha mantenido con una tendencia a la baja que se aceleró entre enero y marzo. A partir de julio, el precio del dólar se ha colocado en un rango uniforme entre ¢532,04 y ¢554,99.
A las 5:40 p. m. de este martes, el Banco de Costa Rica, el Banco Nacional y el Banco Popular ofrecían la venta del dólar en ¢535. En tanto, entidades financieras privadas como BAC lo cotizaban a ¢538, BCT en ¢538 y Lafise lo ofrecía a ¢540.
