El optimismo de los empresarios muestra una leve mejora para el segundo trimestre de este año, según el resultado del índice global de expectativas empresariales, que realiza el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación.
El índice global de expectativas empresariales aumentó 0,8 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, colocándose en un nivel de 53,9, que también indica que está en terreno optimista (por encima del 50). Este es el valor más alto alcanzado desde que empezó la pandemia.
Por sectores, el índice de expectativas mejora en el agropecuario y comercio y baja en industria, construcción y otros servicios (incluye: electricidad, vapor y aire acondicionado, actividades inmobiliarias, actividades financieras y de seguros, transporte y almacenamiento y servicios de alojamiento y alimentación).
La encuesta se realizó del 14 de febrero al 7 de marzo pasados, e incluyó 310 empresas que respondieron preguntas en relación con sus expectativas de empleo, ventas, utilidades, inversión y tipo de cambio.
Según el documento, es importante señalar que la encuesta se realiza en un periodo en el cual en el país se observaba una disminución en el número de casos positivos de la covid-19 por la amplia cobertura de vacunación, lo que ha permitido al Gobierno continuar con la programación de las aperturas en los establecimientos y la eliminación de la restricción vehicular sanitaria, aunado a los resultados de las recientes elecciones presidenciales.
Aunque el texto no lo indica, tampoco en ese periodo había iniciado la invasión de Rusia a Ucrania, la cual empezó el 24 de febrero.
LEA MÁS: Confianza del consumidor se recupera a inicios del 2022, pero guerra en Ucrania amenaza mejoría
La población bajo estudio la componen todos los establecimientos con seis empleados o más, de los sectores agropecuario, industria manufacturera, construcción, comercio, y otros servicios contenidos en el Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
De acuerdo con la información que divulgó este 30 de marzo, la Universidad de Costa Rica, en materia de empleo predomina entre las empresas la estabilidad en el nivel de contratación de trabajadores fijos.
Más de 64% de los empleadores en cada uno de los cinco sectores económicos objeto de estudio espera mantener sin cambios la cantidad de empleados fijos durante el segundo trimestre del 2022, este porcentaje es cuatro puntos más alto que el de hace tres meses. Los sectores agropecuario y construcción son los que tienen perspectivas de contratación más favorables que hace tres meses.
En ventas o producción las expectativas netas resultaron más favorables en el sector agropecuario y servicios comparado con el trimestre anterior y en inversiones el 14,3% de los empresarios espera realizar inversiones, porcentaje superior al observado durante el trimestre anterior.
En la encuesta también se consulta sobre el tipo de cambio. Según los resultados, cuando se compara con el primer trimestre, se obtiene un aumento en el porcentaje de empresarios que espera que el tipo de cambio aumente, el cual pasó de 64,9%, en el primer trimestre, a 69% para el segundo trimestre de este año; y los empresarios que esperan estabilidad en este indicador, suben levemente de 19,5% a 20,0%, entre el primer y segundo trimestre de 2022. El porcentaje de empresarios que espera disminuciones en el tipo de cambio experimenta una disminución comparado con el de tres meses atrás (de 10,6% a 5,2%).
En utilidades, los entrevistados esperan que se mantengan o aumenten. El porcentaje que espera que las ganancias de la empresa se mantengan está en un rango de 41% a 61%.
Respecto a su posición competitiva para los meses de abril a junio de este año, entre 29% y 56% de los empresarios espera que la posición competitiva de su empresa mejore, y entre 39% y 58% prevé que no cambie.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/XEUVG4NUBVG3DGFSAGJ6KEZSSY.jpg)
Los sectores agropecuario y la construcción tienen perspectivas de contratación más favorables que hace tres meses. (Rafael Pacheco Granados)