El Ministerio de Hacienda aumentará el endeudamiento en el mercado interno en el 2025 para atender los compromisos de gasto del Gobierno Central en lo que resta del año.
En marzo, Hacienda había estimado un financiamiento local por ¢2,7 billones, pero ahora lo elevó a ¢3,2 billones, es decir, un alza de ¢500.000 millones, según se anunció este jueves durante la presentación Actualización Plan de Financiamiento para el 2025 del Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica.
El ajuste se explica en que el Poder Ejecutivo redujo su previsión de financiamiento externo, pues aún no ha recibido la autorización definitiva de los diputados para emitir eurobonos por $1.000 millones. El plan se aprobó solo en primer debate. Además, está pendiente la aprobación de varios créditos con organismos multilaterales.
El resultado es que de los ¢800.000 millones que Hacienda previó obtener en el extranjero en este año, lo redujo a ¢300.000 millones.
A nivel general, la entidad mantuvo el monto de financiamiento total de ¢3,5 billones anunciado a inicio de año. En el 2024, Hacienda captó ¢2,4 billones.
Los ajustes los anunció Ariel Barrantes Soto, director general de Gestión de Deuda Público de Hacienda.
El funcionario explicó que, en las proyecciones iniciales, se contemplaba recurrir a tres operaciones de financiamiento externo para aliviar la presión sobre el mercado interno.
Estas incluían créditos con la Agencia Francesa de Desarrollo ($110 millones), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento ($500 millones) y la emisión de eurobonos en el mercado internacional ($1.000 millones).
De esas iniciativas, tanto el convenio con la Agencia Francesa de Desarrollo como la emisión de eurobonos permanecen en primer debate en la Asamblea Legislativa, mientras que el crédito con el BIRF, del Banco Mundial, fue aprobado este miércoles por el Congreso.
No obstante, Barrantes señaló que, ante la discusión pendiente sobre la eventual emisión de eurobonos, fue necesario replantear el esquema de financiamiento, tanto en el ámbito interno como externo.
“Debemos mantener cierta precaución. Entendemos que el proyecto de ley de los eurobonos está en discusión en la Asamblea Legislativa y, como tal, mientras se da el potencial proceso de aprobación, consideramos que lo más sano era mover esa porción a fuente interna, a expensas de esa potencial aprobación”, explicó.
Barrantes agregó que, de los ¢2,7 billones anunciados en marzo, para agosto del 2025 se logró captar alrededor del 60%, equivalente a ¢1,9 billones.
“Estaríamos yendo a captar alrededor de ¢1,2 billones en lo que resta del año”, agregó.
Barrantes afirmó que no se aplicarán cambios respecto a los instrumentos y plazos con los que se buscará captar el dinero, sino que se mantendrá la preferencia por colocaciones a más de cinco años, con títulos de tasa fija en colones y dólares.
No obstante, explicó que, de igual manera, en cuanto al financiamiento externo, aún existen otros dos préstamos de apoyo presupuestario más en trámite legislativo: uno de $290 millones, con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y otro de $200 millones con el Banco Mundial, ambos en análisis de comisión legislativa.
‘Apunta a una estrategia cautelosa’
Mauricio Moya, líder de Inversiones del Grupo Financiero Mercado de Valores, indicó a La Nación que la decisión del Ministerio de Hacienda de sostener sus requerimientos de financiamiento responde a una “estrategia de endeudamiento cautelosa”.
“El resultado apunta a una estrategia de endeudamiento cautelosa, respaldada por condiciones de mercado favorables, un tipo de cambio estable y una inflación que se mantiene baja, incluso en terreno negativo”, explicó Moya.
“El margen de maniobra que ofrece la regla fiscal y la ausencia de presiones extraordinarias de gasto han permitido conservar la programación inicial sin ajustes significativos”, agregó.
De acuerdo con Moya, esta continuidad en el plan le aporta a los inversionistas cierto grado de previsibilidad en las emisiones, lo cual sugiere que el manejo de la deuda pública se mantendrá alineado con los objetivos de sostenibilidad fiscal hacia el cierre de 2025.
Por su parte, Elian Villegas, exministro de Hacienda, afirmó que en el mercado local existe una fuerte demanda de títulos del gobierno por parte de los fondos de pensión, por lo que este sobrecargo no debería generar presión sobre las tasas de interés.
“El monto es tan bajo que Hacienda debería aprovechar para presionar la tasa a la baja. Estamos hablando de cuatro meses, cuatro meses y medio para captar eso, aún asumiendo que tienen que captarlo todo”, señaló.
