El Gobierno de la República presentó este lunes el proyecto de ley del Presupuesto Nacional del 2026 ante la Asamblea Legislativa, por un monto de ¢12,8 billones.
El plan de gastos presenta un incremento del 3,2% en comparación con el presupuesto ordinario del 2025, que fue de ¢12,4 billones.
Rudolf Lücke Bolaños, ministro de Hacienda, explicó que del total de la previsión presupuestaria, ¢7,9 billones se obtendrán mediante ingresos presupuestarios, equivalentes al 61% de los gastos que se estiman para el próximo año.
El restante 39% del presupuesto saldrá mediante endeudamiento, o sea, ¢4,9 billones.
Lücke indicó que este presupuesto es “un legado” para el siguiente gobierno, en vista de las próximas elecciones generales previstas para febrero de 2026.
El proyecto presupuestario, registrado bajo el número 25.177, según Lücke, priorizará seguridad, con un aumento de ¢50.060 millones; protección social, con un incremento de ¢109.000 millones, y educación, con un alza estimada en ¢200.000 millones.
El proyecto plantea un alza del 4,6% en el gasto corriente; 17,2% en el gasto de bienes y servicios; y 16,1% en el gasto de capital, debido a un relajamiento de la regla fiscal.
El mayor gasto de capital se realizará en obras de infraestructura, como la red vial.
Por otro lado, se plantea una reducción de la amortización de la deuda del 3,2%, por el reajuste en los pagos.
Priorizar la seguridad
Durante la presentación del proyecto presupuestario, la diputada Paulina Ramírez, presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, aseguró que durante los últimos tres años, los presupuestos han mostrado un desbalance entre la parte fiscal y el aporte a los programas sociales.
Ramírez dijo que las prioridades presupuestarias se concentran en seguridad, educación y salud.
Tras la presentación de proyecto, Ramírez cuestionó el origen de los recursos para el incremento en los gastos corrientes. Dijo que el año pasado, quedó un saldo sin ejecutar de ¢586.021 millones del servicio de la deuda, lo que demostró un mal cálculo por parte del gobierno, situación que se repitió en los tres últimos años “por proyecciones infladas”.
“Los saldos del año pasado demuestran que sí se pueden girar los recursos a la seguridad nacional y al Poder Judicial. Estamos en una crisis nacional y no veo razón para no girar recursos”, apuntó la diputada liberacionista.
Recordó que la Asamblea Legislativa ha aprobado ¢1.536 millones de créditos de apoyo presupuestario “para darles al gobierno central un respiro en cuanto a financiamiento del presupuesto”.
Además, Ramírez señaló que la emisión de $3.000 millones en eurobonos. “Les debería dar suficiente espacio, eso nos lo prometieron desde el primer día que pidieron eurobonos, que con eso iban a construir escuelas y carreteras, y hasta la fecha hemos tenido presupuestos muy limitados para la seguridad, la educación e incluso para infraestructura”, aseguró.
Al respecto, Lücke dijo que la Asamblea Legislativa ha priorizado el apoyo para la deuda interna, que no se traslada al gasto social, sino a los actores del sistema bancario.
