
Los dispositivos médicos encabezan la lista de bienes que exporta Costa Rica, en especial a Estados Unidos. A agosto pasado, representaron el 48% de las ventas totales del país durante este año, equivalente a $7.244 millones. Ahora, una decisión del gobierno de Donald Trump genera una alerta sobre este sector.
El pasado 26 de setiembre, la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio de EE. UU., abrió una consulta pública por una investigación iniciada para determinar si la importación de dispositivos médicos es un tema de seguridad nacional.
La consulta está a disposición de los interesados en participar en el sitio web del Registro Federal y detalla que la investigación, con base en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, incluye equipos de protección personal (EPP), consumibles médicos y equipos médicos, incluidos los dispositivos.
La Sección 232 autoriza al presidente Trump a tomar medidas para ajustar las importaciones de un artículo y sus derivados en cantidades o circunstancias tales que amenacen con perjudicar la seguridad nacional, detalla la orden ejecutiva emitida el pasado 29 de setiembre que aplicó tarifas al ingreso de madera.
La investigación estaría preparando el escenario para nuevos aranceles, señaló la agencia de noticias Bloomberg, el pasado 25 de setiembre. En simultáneo, se desarrollan investigaciones sobre las importaciones de robótica y maquinaria industrial.
El aviso de la consulta, firmado por Julia A. Khersonsky, subsecretaria adjunta de Comercio Estratégico, señala que la investigación inició el pasado 2 de setiembre por parte del secretario de Comercio, Howard Lutnick. El plazo de cierre es el 17 de octubre.
Desde hace más de 30 años, Costa Rica empezó la producción especializada de dispositivos médicos. Hoy, esta industria genera más de 63.000 empleos, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
En el país operan 235 empresas en este sector, entre extranjeras y nacionales. De estas, 95 son compañías multinacionales, principalmente originarias de Estados Unidos, Alemania e Irlanda; y 140 firmas son nacionales.
Con respecto a la investigación abierta por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, La Nación remitió consultas al Ministerio de Comercio Exterior (Comex), por correo electrónico el jueves 2 de octubre a las 4:35 p. m., pero al cierre de esta nota las preguntas seguían en trámite.
LEA MÁS: Sin dispositivos médicos: Vea el crecimiento de las exportaciones de Costa Rica
Procomer, por su parte, indicó que en caso de que un producto costarricense sea considerado bajo la investigación de la Sección 232, el Gobierno de Estados Unidos podría aplicar medidas comerciales para la importación de estos productos, normalmente en términos arancelarios.
“El Comex y Procomer mantienen un monitoreo constante del contexto comercial, en coordinación con las autoridades nacionales para evaluar posibles cambios y definir acciones oportunas, en estrecha comunicación con el sector exportador”, respondió la entidad.
Vea el documento puesto a consulta por la administración Trump.
Dispositivos fabricados en Costa Rica en investigación
Los datos de Procomer revelan que el 42% de las exportaciones de equipo de precisión y médico de Costa Rica es de agujas, catéteres, cánulas y similares.
En la consulta pública, el gobierno estadounidense detalla que un dispositivo médico es cualquier instrumento, aparato o máquina utilizado para el diagnóstico, la monitorización o el tratamiento de afecciones médicas.
“Algunos ejemplos incluyen: marcapasos; bombas de insulina; stents coronarios; válvulas cardíacas; audífonos; prótesis robóticas y no robóticas; glucómetros; aparatos ortopédicos; aparatos electromédicos; aparatos electroquirúrgicos; aparatos de rayos X; aparatos respiratorios; y máquinas de resonancia magnética”, detalla el documento.
La Promotora precisó que la investigación también podría abarcar productos como guantes, mascarillas, batas, jeringas, agujas, catéteres y ciertos equipos utilizados en entornos hospitalarios.
“Aún no existe una lista definitiva o bien identificada en clasificaciones arancelarias específicas. Es prematuro aún señalar productos específicos”, afirmó la entidad.
El aviso de la consulta pública detalla que los consumibles médicos se refieren a artículos de un solo uso o de uso a corto plazo que se emplean para el diagnóstico, tratamiento y prevención de afecciones. Aquí se incluye el instrumental médico-quirúrgico y cita como ejemplo las agujas, entre otros.
Además figuran suministros médico-quirúrgicos, en los que se mencionan catéteres, bolsas intravenosas y tubos de traqueotomía, entre otros.
La Nación solicitó sus valoraciones al clúster de Dispositivos Médicos local. Jimena Fletes, directora ejecutiva de la gremial, indicó que se encuentran en periodo de análisis de la consulta.
Al cierre de esta publicación se estaba a la espera de los comentarios de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) y de Boston Scientific, la principal empresa exportadora de dispositivos médicos del país.
Poner atención urgente
El excanciller Rodolfo Solano consideró que Costa Rica debe prestar especial atención a esta investigación, dado que los dispositivos médicos representan el principal rubro de exportación nacional.
“De avanzar medidas restrictivas en Estados Unidos como aranceles, cuotas o requisitos regulatorios más estrictos, podrían verse afectados tanto los flujos de exportación como la confianza de los inversionistas en el clima de negocios costarricense”, indicó Solano.
Desde mayo pasado, ambos países mantienen negociaciones comerciales bilaterales. Costa Rica busca la suspensión del arancel del 15% desde agosto.
“La investigación no es una revisión comercial ordinaria. Es un proceso con alto nivel de impacto, ya que puede resultar en medidas restrictivas basadas en seguridad nacional más que en criterios económicos o de libre comercio”, externó Solano.
Debido a lo anterior, el excanciller abogó por elaborar una estrategia país que combine diplomacia hábil, evidencia técnica y defensa comercial.
LEA MÁS: Gigante de dispositivos médicos se consolida en Costa Rica: 1.800 productos y 10.000 empleos
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) ve con preocupación y especial atención la investigación, debido a que su alcance cubre un espectro amplio de insumos y equipos médicos.
“Este proceso debe analizarse con urgencia, reconociendo los alcances que como país tenemos en un marco de negociación y sabiendo que, de avanzar, sus resultados podrían tener impacto directo en el sector. El efecto potencial podría alcanzar a todo el clúster de dispositivos médicos”, apuntó la entidad.
Por su parte, Marco Vinicio Ruíz, exjerarca del Comex, indicó que el gobierno debe analizar detalladamente las implicaciones comerciales de estas medidas, ya que se podría estar ante un caso de barreras no arancelarias, y podría requerir hacer consultas ante organismos internacionales.
“No creo que en estos casos se aplique una tarifa. Es muy probable que se limite los componentes que se pueden exportar y que los mismos deban ser integrados en los Estados Unidos”, consideró Ruiz.
Costa Rica debería participar en la consulta
Duayner Salas, exviceministro del Comex, indicó que la administración Trump ha utilizado con más frecuencia el criterio de seguridad nacional para justificar medidas de política comercial.
“La investigación podría afectar sensiblemente las exportaciones desde Costa Rica, en precios, cadenas de suministro y valor, y el acceso a mercado de todas las empresas, que hace que los dispositivos médicos sean el primer bien de exportación y el más dinámico”, opinó Salas.
Como acciones inmediatas del gobierno costarricense, Salas sugirió al Comex enviar sus consideraciones a esta consulta pública con el apoyo de la Cancillería y en conjunto con las empresas del sector.
Vinicio Sandí, especialista en comercio y docente de la Universidad Nacional (UNA), estimó que los resultados de la investigación pueden derivar en más aranceles u otra medida a las exportaciones.
“Podría haber una erosión en los márgenes (de utilidades) de las empresas, además de caminar hacia atrás, con menos empleos”, recalcó.