
El Presupuesto 2026, el último presentado por la Administración de Rodrigo Chaves, concentra el incremento del gasto en el Poder Ejecutivo y lo relega en la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial.
La previsión total de egresos es de ¢12,8 billones para el próximo año, lo cual significa un incremento del 3,1%, con respecto a los ¢12,4 billones de este 2025, según el proyecto de Ley del Presupuesto Nacional del 2026, entregado por Rudolf Lücke Bolaños, ministro de Hacienda.
En el desglose de la información se muestra que la mayoría de los incrementos se centran principalmente en ministerios del Gobierno Central, a raíz del gasto en remuneraciones, impulsado por la creación de nuevas plazas de policías y maestros; y en inversión de obra pública.
En contraste, el presupuesto del Congreso para el 2026 será el mismo de este año, es decir, ¢49.542 millones.
Adicionalmente, en el Poder Judicial los egresos se estancan. Para el próximo año se le asignaron ¢532.837 millones, un aumento del 0,2%, frente a los ¢531.645 millones de previsiones de gasto a agosto pasado.
El cambio mínimo se da en medio de la polémica decisión del gobierno de no girar, durante este año, los recursos aprobados por la Asamblea Legislativa en el 2025 para crear 244 plazas adicionales en el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía, entidades que alertaron sobre un déficit de personal.
Para el próximo año, según el Presupuesto 2026, se asignaron 88 nuevas plazas.
El jerarca de Hacienda aseguró que los ajustes que se darán en el presupuesto del próximo año se deben al rigor fiscal de los últimos años.
“La disciplina permitió que la relación deuda/PIB (producto interno bruto) bajara del 60%, lo cual posibilita un incremento mayor en gasto corriente y se libera de la regla fiscal el gasto de capital (obra pública) para las inversiones que el país necesita”, afirmó Lücke.
LEA MÁS: Se aproxima un giro en el gasto público en año electoral: vea por qué
El crecimiento del gasto corriente (remuneraciones y transferencias), sujeto a la regla fiscal, será del 4,61%
Elian Villegas, exjerarca de Hacienda, lamentó que, pese a la mayor flexibilidad presupuestaria, el Ejecutivo decidió que apenas un tercio del alza fuera a educación y seguridad, temas clave en el país.
“Es importante no solo presupuestar, sino ejecutar y girar (...) ¿Qué ganamos con presupuestar si el dinero no se gira a quien lo necesita?“, afirmó Villegas en referencia a la decisión de no dar los recursos para las plazas del Poder Judicial para este año.
Para el Presupuesto 2026, el 61% se financiará mediante impuestos, es decir, ¢7,9 millones. Mientras que con endeudamiento será el 39%, o sea, ¢4,9 billones, según Hacienda.
Los que suben
Los aumentos relevantes del presupuesto se concentran en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, para un presupuesto anual de ¢198.320 millones, frente a los ¢7.337 millones del 2024. El ascenso se explica por una reubicación de la transferencia de capital en favor del Banco Hipotecario de la Vivienda, que antes estaba en el Ministerio de Trabajo.
En el Ministerio de Agricultura y Ganadería el presupuesto del próximo año será de ¢72.205 millones, un 18% más frente a los ¢60.899 millones del 2025.
En el Ministerio de Salud se prevé un gasto de ¢441.692 millones, es decir, un 18,6% frente a los ¢372.330 millones de este año.
En tanto, en la Presidencia de la República el presupuesto estimado es de ¢42.643 millones, lo que significa un 16,6% más comparado a los ¢36.564 millones de este año. El incremento se explica por las transferencias corrientes a asociaciones para atención de adultos mayores y gobiernos locales.
En el caso de los Regímenes de Pensiones con cargo al Presupuesto Nacional, la previsión de egresos será de ¢1.318.429 millones, un alza del 9,7%, frente a los ¢1.201.521 millones de este año.
LEA MÁS: Presupuesto 2026: vea la tabla de en cuáles entidades públicas sube el gasto y en cuáles baja
Por otra parte, en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) se proyecta un incremento del 28%, en vísperas de las elecciones nacionales de febrero 2026, con una asignación total de ¢77.808 millones, frente a los ¢60.559 millones de este año.
La Contraloría General de la República (CGR) tiene un alza de 2,5% hasta los ¢21.105 millones.
En la Defensoría de los Habitantes de la República la previsión de gasto será de ¢6.246 millones, o sea, 3,3% más frente a los ¢6.046 millones de este año.
Para el economista Daniel Ortiz, el impulso al crecimiento va de la mano del rubro de remuneraciones.
“Este aumento, en un contexto de limitado crecimiento de los ingresos tributarios, podría presionar las finanzas públicas y reducir el espacio para inversión y otras prioridades”, apuntó.
Para sueldos y cargas sociales está previsto que sean ¢3.064.903 millones el próximo año, o sea, un 5,6% más con respecto a los ¢2.902.000 millones de este 2025.
En tanto, que el gasto para obra pública (gasto de capital) se estima en ¢742.054 millones, un 16,1% más frente a los ¢639.141 millones, según Hacienda.
Los que bajan
Por concepto del Servicio de la Deuda Pública (intereses y amortización), el egreso se estima en ¢5.386.083 millones, o sea, 0,2% menos con respecto a los ¢5.398.474 millones de este año.
Adicionalmente, el Presupuesto 2026 detalla reducciones en la asignación para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, del 32%; en el Ministerio de Comercio Exterior, del 6,5%; el Ministerio de Gobernación y Policía, del 5,8%; el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, del 3,4%; y el Ministerio de Cultura y Juventud, del 1,6%.