La deuda histórica del Estado con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se incrementó en más del doble en los últimos seis años, según los estados financieros de la institución y la Contraloría General de la República (CGR).
A mayo pasado, la morosidad estatal registrada por la Caja ascendió a ¢4,4 billones, es decir, 2,5 veces más que los ¢1,7 billones de 2019.
Según la Contraloría, el 82% del saldo adeudado corresponde al Seguro de Salud, en especial, por la atención médica de los asegurados por cuenta del Estado, como personas en indigencia, adultos mayores en pobreza, menores de edad y privados de libertad.
Mientras que el restante 18% de la deuda histórica corresponde al fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y al Régimen No Contributivo (RNC), que cubre a adultos mayores en pobreza extrema
“Se identificó una diferencia de ¢3,2 billones entre los saldos reportados por la Caja y los registrados por el Poder Ejecutivo", resaltó la CGR en un oficio del pasado 28 de agosto.
La Contraloría catalogó de urgente que el gobierno y la Caja se enfoquen en gestionar las discusiones de la forma en que se financiará el Seguro de Salud a futuro, dado que la legitimidad de estas obligaciones deriva de normativa legal y constitucional.
“Mes a mes, el Estado debe atender las obligaciones financieras que tiene con el seguro de salud; no obstante, en los últimos años se ha mostrado una tendencia creciente en el monto que se ha dejado de pagar, que ha derivado en un aumento de las deudas con el seguro de salud, que pasaron de representar un 2,1% del producto interno bruto (PIB) en 2008 a un 6,3% al cierre de 2023″, resaltó la Contraloría.
Gustavo Picado, gerente financiero de la Caja, reconoció que para 2026 hubo un avance en el monto presupuestado para el IVM y el RNC, pues las diferencias se redujeron.
LEA MÁS: CCSS cobra sorpresiva factura al Gobierno de ¢98.000 millones por subsidio en pandemia
Sin embargo, en el Seguro de Salud, el faltante de contribución estatal a poblaciones vulnerables es lo que hace que cada año se incremente la deuda.
“El acuerdo a proyecciones generales, en los siguientes años, el Seguro de Salud ocupará aproximadamente un financiamiento adicional equivalente al 1% del PIB, con el propósito de cerrar las brechas en personal, infraestructura, equipamiento y tecnologías, y habilitar nuevos servicios”, contó Picado.
Proceso complejo
El hueco en las finanzas de la CCSS se agrandó, de manera relevante, durante la actual administración de Rodrigo Chaves.
Sin embargo, durante los gobiernos de Luis Guillermo Solís (2014-2018) y Carlos Alvarado (2018-2022) continuó el incremento de la morosidad estatal con la seguridad social.
Rudolf Lücke, ministro de Hacienda, explicó que existe una mesa técnica que revisa la información y analiza las bases de datos de las deudas para llegar a acuerdos.
“Cuando se llega a un acuerdo, ahí se define cuánto se va a pagar y se hacen estos pagos. Entonces, esa mesa técnica está activa y en este momento se están haciendo revisiones”, explicó el jerarca.
Lücke reconoció que la verificación es compleja. “En el 2022 y 2023, se llegó a un acuerdo para el monto (adeudado) entre el 2015 y 2018 y se hicieron los pagos respectivos en el 2022 y 2023 (...) dependiendo de lo que salga de esas mesas, se pueden replantear nuevos aportes”, dijo el jerarca.
Elian Villegas, exministro de Hacienda en la administración de Carlos Alvarado, comentó que hubo negociaciones y pagos de cantidades importantes a la Caja, como más de ¢100.000 millones correspondientes al Ministerio de Educación y destinar el 10% de los empréstitos a la CCSS, recordó.
“No hay consenso con los montos. No teníamos ninguna cifra que estuviera aceptada por ambas partes. Pero la Caja hace sus cálculos, según su mejor criterio, en cuanto a tasas de interés (de multas y sanciones) y escoge las cuentas a las cuales le carga deudas”, subrayó el exjerarca.
Villegas recalcó que las divergencias con la Caja eran frecuentes, por ejemplo, en la definición de personas en extrema pobreza o la identidad de las personas a quienes se les pagaba un subsidio.
“El tema va mucho más allá de decir que hay una deuda por ¢4,4 billones porque eso solo existe en la Caja. En el Ministerio de Hacienda no, por eso se vuelve difícil determinar la deuda. La CCSS no es una isla, es una institución del Estado, entonces termina siendo una deuda del Estado consigo mismo", apuntó.