Las fusiones y adquisiciones de empresas están teniendo un año dinámico este 2017, marcado por movimientos de relevancia en el sector inmobiliario y de salud.
Tan solo a mayo se reportaban unas 16 operaciones de este tipo, según los reportes de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), un órgano regulador del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) a quien se notifican estos movimientos cuando superan los $15 millones.
En comparación con ese mismo periodo en años anteriores, los datos demuestran que el 2017 tiene el mayor dinamismo desde que la Comisión empezó a registrar esta información, en el 2013. Ese órgano espera una tendencia aún más dinámica para el resto del 2017, pues este tipo de transacciones suelen acelerarse hacia el final de cada año.
Entre las operaciones de este año destacan, por el momento, movimientos en sectores como el de salud y el inmobiliario. Por ejemplo, recientemente se resolvió la compra de CPG Real Estate y Enjoy Group de IFP (los dueños de los inmuebles de los hoteles Marriott Belén y Marriott Los Sueños).

La distribución minorista de medicamentos en la Gran Área Metropolitana también se transformó con la venta de Farmacias La Bomba al grupo Cuestamoras, que también es propietario de Farmacias Fischel.
En una industria similar, se registró la compra de St. Jude Medical por parte de la también extranjera Abbott (grupo farmacéutico y de laboratorios médicos), ambas con plantas en Costa Rica. Esa operación, ocurrida en el ámbito internacional, se valoró en unos $25.000 millones.
El negocio de venta al por menor de combustibles también afronta un proceso de consolidación, cuando la Gasolinera Total vendió a Delta sus 19 estaciones de servicio. Antes de esa compra, Delta ya contaba con otras 33 estaciones en el país.
A la espera de más dinamismo
El año pasado cerró con 37 notificaciones de fusiones y adquisiciones de empresas reportadas a la Coprocom. Sin embargo, especialistas en esta industria consideran que el 2017 podría ser un año todavía más activo.
Errol Solís, director de Competencia del MEIC, destacó el movimiento de este año, especialmente en los sectores inmobiliario y el de salud.
"A como va el ritmo, uno esperaría que lleguemos a tener cerca de 50 o 55 concentraciones (en el 2017). En el tema inmobiliario pueden venir otras concentraciones y también hay un tema muy fuerte en términos de agroquímicos", indicó.
Sergio Wiernik, socio director de Capital Financial Advisors, destacó que –históricamente– los sectores de servicios, manufactura y salud son los que han presentado mayor dinamismo.
"El sector de ciencias de la salud ha mostrado históricamente una tendencia de consolidación via fusiones y adquisiciones. Esta consolidación se ha dado en todas las partes de la cadena de valor, iniciando por laboratorios farmacéuticos, distribuidores así como el segmento de retail en farmacias", expresó.
Ronald Xirinachs, socio director de Asesores Mesoamericanos –grupo especializado en fusiones y adquisiciones– resaltó el movimiento en esos sectores, aunque no considera que –necesariamente– marquen una tendencia durante el resto del año.
Eso sí, Xirinachs prevé que eventos cercanos, como la inauguración del Centro de Convenciones, podrían generar algún dinamismo en el sector inmobiliario.
"Sabemos que hay empresas visibles que uno esperaría que cierren en el segundo semestre", agregó, al detallar que podría tratarse de movimientos en los sectores de comercio minorista y energía.
"Hay que prestar atención al impacto del déficit fiscal en las tasas de interés", añadió y juzgó que este factor podría agitar el movimiento de fusiones y adquisiciones. "Las empresas pueden necesitar capital fresco para proteger su balance. Sobre todo si son empresas que tienen préstamos en dólares", explicó.
Sin embargo, Solís, del MEIC, no estuvo de acuerdo con esa lectura.
"Cuando hay un problema de déficit, más bien la gente suele ser más cauta. Cuando la economía está muy sólida y muestra signos sanos, hay más posibilidad de hacer negocios y hay más movimientos de capital", puntualizó.
Para Wiernik, lo observado en el primer semestre del año muestra, en realidad, una tendencia prometedora.
“Las fusiones y adquisiciones son una herramienta que busca resultados y creación de valor a largo plazo. Si bien hay algunos sectores que pueden exhibir una disminución en su actividad comercial, nuestra interpretación con este dinamismo de adquisiciones es que los compradores e inversionistas están viendo a Costa Rica y otros países de Centroamérica como una región atractiva para hacer negocios”, afirmó.