Los afiliados a alrededor de 1.445 asociaciones solidaristas se repartirán unos ¢176.000 millones, correspondientes a los excedentes del sector durante el periodo del 2021, de acuerdo con las primeras estimaciones del movimiento.
Esta cifra corresponde a $275 millones al tipo de cambio del Monex de ¢640,27 (cierre del lunes 10 de enero), explicó el vicepresidente ejecutivo del Movimiento Solidarista Costarricense, Guido Alberto Monge, al brindar los datos ante una consulta de La Nación.
A modo de referencia, el Gobierno incluyó en la ley de presupuesto de este 2022 una suma de ¢163.876 millones para el pago del salario escolar a los servidores públicos.
La distribución de los excedentes de las asociaciones solidaristas se estima se realizará desde los últimos días de enero, en febrero y durante marzo, pues el periodo fiscal ahora se cierra en diciembre, es decir, adecuado al año calendario.
De acuerdo con Monge, esta estimación de excedentes para el 2021 está mucho más cerca de la realidad, pues se aplicó una nueva metodología de cálculo por medio de la empresa Quarzo Innovación, la cual asesora al sector en temas de finanzas y otros. De esa manera, se califica como mucho más realista la suma calculada para el periodo 2021.
Además, los datos y la metodología pasaron por el filtro de la Comisión de Finanzas del Movimiento Solidarista Costarricense.
Para el periodo 2018 (último dato divulgado y cuando todavía se aplicaba el cierre fiscal en octubre), la estimaciones establecieron una cifra a repartir de ¢124.725 millones, que ese momento correspondieron a $204,5 millones. El tipo de cambio de referencia estaba en ¢610 por cada dólar cuando se dio a conocer la cifra, en noviembre de ese año.

Ingreso relevante
El Movimiento Solidarista estima también que 362.000 trabajadores están afiliados al sistema. De esa manera, cada trabajador afiliado a una asociación solidarista recibiría un promedio de ¢486.000. Pero esta cifra varía mucho, con base en los años de afiliación y el salario de cada caso.
LEA MÁS: Solidaristas reparten ¢124.745 millones en excedentes este año
Además, al monto de cada asociado se le deben restar los impuestos, establecidos con la Ley de Fortalecimiento de Finanzas Públicas. Cada asociación retiene el impuesto y entrega el monto neto a cada miembro.
Fabio Salas, socio de Impuestos y Legal de la firma Deloitte, explicó que el tributo se establece mediante una tabla basada en el salario mínimo de un oficinista del Poder Judicial, el cual está actualmente en ¢462.200. Así, se paga 5% hasta por el equivalente a un salario base; sobre el exceso de un salario base y hasta dos salarios base (¢924.400), pagarán un 7%, y sobre el exceso de dos salarios base, se pagará 10%.
Monge dijo que en el sector se estima como beneficioso el cambio de fecha de entrega de estos recursos a los trabajadores afiliados. Explicó que anteriormente se realizaba, generalmente, entre los meses de noviembre y diciembre, lo cual hacía que las sumas se usaran para gastos de fin de año.
Con el nuevo calendario fiscal, los miles de afiliados recibirán recursos frescos, comentó, cuando se está en lo que se denomina “la cuesta de inicio de año”, lo cual les ayudará mucho en las finanzas personales y familiares. También casi coincide con la entrada de clases, en lo cual también podrían ayudar los recursos.
Aparte de la ayuda en esta etapa, el dirigente solidarista recomendó a los trabajadores que utilicen la mayor parte posible del dinero para iniciar un ahorro. Recordó que las propias asociaciones solidaristas tienen sistemas de ahorro, por ejemplo para pago de marchamo y fondo navideño, con lo cual los trabajadores se estarían preparando para los gastos de los meses finales de este 2022.