El Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) y el Régimen Voluntario de Pensiones Complementarias (RVPC) registran este año un repunte récord en sus activos.
Así lo determinó la Superintendencia de Pensiones (Supén) en su Informe de Coyuntura y Supervisión del sistema costarricense de pensiones del tercer trimestre del 2021.
El Régimen Voluntario muestra un crecimiento cercano al 24%, 14 puntos porcentuales más que su crecimiento histórico anual.
LEA MÁS: Estudio advierte a CCSS problemas para financiar atención médica a partir del 2024
La Supén explica este incremento por el aumento en el rubro de aportes en los planes voluntarios en colones, así como la cantidad de nuevos afiliados.
Otra causa del aumento del fondo voluntario fue el rendimiento observado durante este año. En promedio, en los fondos en colones fue de entre 13,58% y 16,34% en los fondos A (aquellos que admiten retiros) y B (en los que no se pueden hacer retiros), respectivamente.
En cuanto a los fondos en dólares, su rentabilidad anual promedio osciló entre 8,29% y 9,37% respectivamente.
Por su parte, el ROP ha tenido un crecimiento del 19,8% con respecto a 2020, mientras que el promedio anual de los años anteriores ha sido del 18%.

Este aumento se le atribuye al efecto de las modificaciones legales introducidas por la Ley para Resguardar el Derecho de los Trabajadores a Retirar los Recursos de la Pensión Complementaria (9.906), que eliminó el traslado del 50% de los aportes del FCL al ROP, “permitiendo que esos recursos pasen directamente a la cuenta individual del afiliado en su fondo de pensión obligatorio”, según la Supén.
No obstante, a pesar de los buenos números anuales, los fondos también han reportado recientemente una disminución en sus rendimientos a causa de la variante ómicron de la covid-19.
LEA MÁS: Supén vigilará compras de dólares de fondos de pensiones para evitar presión en tipo de cambio
Acogida internacional
Las operadoras de pensiones suman otros diferentes factores que contribuyen a este crecimiento anual. Todas apuntan a la búsqueda de inversiones en los mercados internacionales como una de las principales razones, ante la incertidumbre en el mercado interno.
Róger Porras, presidente de la Junta Directiva de Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP) y gerente general de Popular Pensiones, aseguró que, en el caso de dicha entidad, los rendimientos han aumentado “empujados por los mercados internacionales”.
“Ha existido un crecimiento sostenido de los principales indicadores en los mercados internacionales. Esa exposición que tenemos, por lo menos nosotros, de casi un 40% en estos mercados, ha hecho que crezcamos de manera significativa”, explicó Porras.
Hermes Alvarado, gerente general de BN Vital, comentó que las operadoras se vieron obligadas a invertir en el exterior, ante la escasez de títulos en el mercado local y el poco desarrollo del mercado bursátil costarricense.
“A lo interno aumentó el riesgo sistémico de que el Gobierno tuviera dificultades para pagar los vencimientos de las inversiones (...). Tuvimos que salir (a invertir en el extranjero) en protección de los afiliados. Esas inversiones nos han permitido obtener mejores rentabilidades”, explicó el gerente de BN Vital.
Así también lo dejó ver Héctor Maggi, gerente general de la operadora de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), quien agregó que el mercado internacional “ofrece muchas más opciones para generar rentabilidad”.