El proyecto de reforma al mercado bursátil costarricense naufragó en las aguas legislativas luego de que los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos acordaron, en noviembre pasado, redactar un texto sustitutivo.
El libertario Otto Guevara afirmó que la decisión se tomó por consenso, al considerar que la iniciativa, tal como está, no tiene el apoyo suficiente.

El expediente N.° 19111 Ley Reguladora del Mercado de Valores Costarricense, fue presentado en mayo anterior por el gobierno de Laura Chinchilla, aunque desde inicios de esa administración, el vicepresidente Luis Liberman lo había anunciado, al indicar que contaban con el apoyo del Banco Central.
La Nación envió ayer consultas a Liberman, pero al cierre de edición no había respuesta.
Guevara manifestó que para elaborar el nuevo documento contarán con ayuda de representantes del sector bursátil.
El liberacionista Juan Rafael Marín, otro miembro de la Comisión, explicó que la decisión de inclinarse por un proyecto distinto nació tras la férrea oposición expresada contra el plan actual durante las audiencias de dirigentes y empresarios de ese sector financiero.
Añadió que el debate sobre reformas al mercado bursátil se retomará hasta en mayo del próximo año pues el tema no figura entre los convocados a sesiones extraordinarias por el Gobierno.
La iniciativa que fue desechada planteaba abrir el mercado bursátil a la negociación de más instrumentos financieros, así como permitir a las cooperativas realizar emisiones de valores.
La Bolsa Nacional de Valores (BNV) acumula tres años de registrar caídas en el volumen negociado.
Anuentes. Debido a la resistencia mostrada, el Banco Central está anuente a iniciar un proceso de revisión del texto enviado al Congreso, reconoció Marjorie Jiménez, asesora económica de la Presidencia de esa institución.
“El Banco Central considera necesario revisar el proyecto de ley presentado y tratar de retomar las ventajas, analizar si las desventajas señaladas son tales y si se pueden reformular o mejorar para bien de la dinámica del mercado”, expresó Jiménez.
Para José Rafael Brenes, gerente de la BNV y uno de los principales críticos de la iniciativa, sí es necesario hacer cambios profundos en el plan entregado porque aún carece de dinamizadores para impulsar el mercado de valores costarricense.
“En la discusión con el Central se aceptó la mayoría de observaciones planteadas. Sin embargo, las principales para impulsar el mercado no, que son: abrir el capital accionario de las empresas públicas y ofrecer incentivos fiscales por un periodo determinado a las empresas que vayan al mercado de valores y para quienes inviertan en estas compañías”, enfatizó Brenes.
Reconoció que la eventual reforma al mercado quedará estancada al reiniciar el proceso.
No obstante, para el Banco Central la iniciativa descartada se puede aprovechar, pues nació de un proceso amplio de discusión entre los principales actores privados y reguladores públicos del mercado de valores.