Los ingresos tributarios mostraron un crecimiento de ¢59.359 millones al mes de mayo, un crecimiento del 2,2 % con respecto al mismo período del año pasado, según los resultados de las cifras fiscales presentadas por el Ministerio de Hacienda.
En total, las recaudaciones se colocaron en ¢2.756.133 millones, frente a los ¢2.696.775 millones registrados en mayo de 2024.
Según los datos de Hacienda, el impuesto al valor agregado (IVA) garantizó el mayor porcentaje de los ingresos tributarios, con un total de ¢1.044.116 millones, un aumento del 3,5% con respecto al mismo período del año anterior.
En segunda posición se ubica el impuesto a los ingresos y utilidades (impuesto sobre la renta), que generó ¢981.724 millones, un crecimiento del 3,2%.
Por otro lado, la recaudación de impuestos a la propiedad aumentó un 25%, ubicándose en ¢98.010 millones.
Silvia González, socia de Impuestos y Legal de Grant Thornton, explicó que este comportamiento en los impuestos a la propiedad puede estar ligado a la actualización del valor de la base imponible para gravar este tributo, que principalmente es gestionado por las municipalidades.
Además, por las actualizaciones de los propietarios cuando realizan actos inscribibles en el registro público, agregó la especialista.
Los tributos que bajaron
Los resultados también muestran una reducción en los aportes de los impuestos a las exportaciones, el impuesto selectivo al consumo (ISC) y otros indirectos.
LEA MÁS: Hacienda reduce impuesto selectivo de consumo a 60 productos
En el caso de los impuestos a las exportaciones, Hacienda reportó una baja del 9,2 %, ubicándose en ¢1.913 millones.
El ISC refleja una caída del 8,1%, con un total recaudado de ¢123.094 millones.
En tanto, los otros indirectos, entre los que se contabiliza el impuesto único a los combustibles, se redujeron 5,2%, generando en este período ¢429.044 millones.

Fernando Rodríguez, exviceministro de Ingresos del Ministerio de Hacienda, consideró que en el caso del ISC, el mercado de los vehículos estaría estabilizándose, lo que conllevará a tasas de crecimiento menos dinámicas frente a la expansión de las importaciones durante 2024.
Respecto a los tributos a las exportaciones, Rodríguez indicó que representan un aporte no tan significativo a las recaudaciones y están sujetos a los vaivenes de la dinámica exportadora.
Sobre el impuesto a los combustibles, opinó que podría estar relacionado con el cobro a los aranceles a las importaciones, pero también a la reducción en el consumo debido al incremento de las opciones de movilidad eléctrica.