El primer trimestre del año mostró señales de recuperación económica para Costa Rica, al alcanzar un crecimiento interanual del 6,9%, según el último informe trimestral del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), publicado este lunes 23 de mayo.
Sin embargo, el porcentaje es menor que al reportado durante la segunda mitad del año anterior, lo que para el IICE confirma que el despegue económico del país comienza a ralentizarse; incluso, el Instituto pronostica para el segundo trimestre del año un crecimiento interanual del 4,2%.
Asimismo, para el crecimiento acumulado del año se prevé un porcentaje del 3,5%, con un rango que se ubica entre el 1,7% y el 5,3%. No obstante, el aumento reciente en la tasa de política monetaria (TPM) a 4% podría colocar el dato en la mitad más baja del intervalo de confianza y aumentar la Tasa Básica Pasiva en lo que resta del año.
El informe del IICE también resalta que el ritmo del crecimiento interanual del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) medido por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), se mantiene alto, pero que es cada vez menor. Respecto a la demanda interna, el consumo de los hogares costarricenses y la inversión son los dos factores que reportan un crecimiento interanual trimestral.
Juan Robalino, director del IICEE, explicó que el aporte de la inversión al crecimiento económico es mayor inclusive a sus cifras prepandemia, esto principalmente producto de un mayor crecimiento en el sector de la construcción; pero agregó que el aporte del consumo del Gobierno al aumento en el valor agregado de la economía es cada vez menor.
“Claramente es por la situación fiscal, tenemos un crecimiento de 0,8% en el caso del consumo del Gobierno”, dijo Robalino.
Actividades económicas
Por otro lado, si se considera el crecimiento por sector económico, el que reportó el alza más importante durante el primer trimestre de este año fue el de actividades de alojamiento y servicios de comida, que pasó de -40,4% a 51,1% interanual, lo que muestra reactivación en el sector turismo. Por su parte, el transporte y el almacenamiento también mostraron un repunte pasando de -10,3%, en el primer trimestre del 2021, a 22,1% en los primeros tres meses de este año.
En general, todos los demás sectores productivos presentan una mejora aunque sea leve, excepto por el de agricultura, silvicultura y pesca, que más bien decreció 0,7% a inicios de este año.
De acuerdo con el informe, el desempleo también cede terreno, sobre todo entre quienes laboran en ocupaciones “altas” o del todo no calificadas. En el primer caso, la cantidad de personas empleadas incluso supera el número que existía antes de la aparición de la covid-19; mientras que entre las no calificadas, se observa un comportamiento más volátil, posiblemente justificado por los trabajos agrícolas temporales.
Quienes aún no logran levantar sus expectativas de encontrar puestos de trabajo son las personas con calificaciones medias, las cuales aún están por debajo del 90% de empleo respecto a los años prepandémicos. El sector que más ha tardado en recuperar el empleo es el de construcción, que se mantiene apenas por encima del 80% considerando el periodo prepandemia.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YQF34VHJGZEWJPW2DNTMDJVQWM.jpg)
Las actividades de comercio y reparación han mostrado recuperación, alcanzando desde el tercer trimestre de 2021, el nivel de ocupación prepandemia. (Rafael Pacheco Granados)