El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) retoma la vieja aspiración de crear un mercado de valores regional en el Istmo, donde se pueda negociar deuda pública, para lo cual anunció el inicio de las primeras acciones.
Dante Mossi, presidente del organismo multilateral, confirmó que los ministerio de Hacienda de Centroamérica y Panamá, y las bolsas de valores de estos países, acordaron, el lunes 17 de mayo, el desarrollo de la infraestructura tecnológica para realizar venta de bonos públicos.
“Algo que no se había solucionado era cómo iba a funcionar este mercado de colocación de deuda. Por ejemplo, si soy un inversionista de Guatemala, interesado en adquirir deuda de Costa Rica, cómo hago y cómo los liquido si deseo venderlos. Entonces aquí el BCIE será esa cámara de compensación regional”, detalló Mossi.
El vocero explicó que el Banco permitirá a los inversionistas, de cualquiera de los países centroamericanos, comprar títulos valores soberanos de otra nación.
Para brindarle contenido económico al proyecto, el organismo creó un fondo de inversión de renta fija, por $150 millones, que permitirá dar liquidez a la compra de deuda soberana de los países de la región.
LEA MÁS: Apuestan por capacitación para integrar bolsas de Centroamérica
La nueva herramienta estará destinada a nuevas emisiones de valores.
“Estamos dando el primer paso para crear un mercado de deuda regional que aporte más inversionistas y haga el mercado más eficiente, con menores costos”, contó Mossi.
José Rafael Brenes, director general de la Bolsa Nacional de Valores, dijo que el proyecto permite contar además con garantías regionales para la participación en las colocaciones soberanas en el mercado primario.
LEA MÁS: Tratarán en Panamá avances de integración bursátil de Centroamérica y Caribe
“Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos que realiza la Bolsa en apoyo al Gobierno, para ampliar la base de inversionistas, facilitando el acceso al mercado local de participantes extranjeros”, recalcó Brenes.
Elian Villegas, ministro de Hacienda de Costa Rica, destacó que la iniciativa ayudaría a los gobiernos centroamericanos a obtener mayor liquidez.
“La idea de mover deuda de los distintos países de la región, para hacérsela llegar a otros inversionistas fuera de nuestros países, sería algo muy positivo”, señaló Villegas.
El plan anunciado tiene varios años en la agenda regional. Por ejemplo, fue tratado en un seminario organizado por las bolsas de comercio de Centroamérica y Caribe, en Guatemala, en el 2005; y en Panamá, en el 2008.
La operativa
Brenes detalló que la iniciativa se desarrolla en conjunto con la Asociación de Mercados de Valores de las Américas (Amerca), para el desarrollo de la infraestructura que facilite la compensación y liquidación de las operaciones transfronterizas.
“En la actualidad, las Centrales de Valores de las bolsas de Amerca proporcionan la infraestructura (operativa) y lo que se quiere es integrarlas, para agilizar los mecanismos de pago”, dijo.
El Director de la Bolsa agregó que se prevé contar, en seis meses, con un modelo y propuesta de implementación.
En tanto, Hernán Danery Alvarado, gerente Financiero del BCIE, recalcó que el Banco tendrá el papel de convertirse en un repositorio de operaciones, para ser utilizado por inversionistas y emisores de la región.
“Nuestra idea es usar el Sistema de Interconexión de Pagos (Sipa), para darle la perspectiva de custodia, liquidación y compensación de los títulos emitidos localmente en los países”, explicó Alvarado.
Añadió que el rol de la institución será de facilitador de operativa transfronterizo.
Alvarado dijo que, en la primera etapa se incorporan solo inversionistas de Centroamérica y Panamá, pero en la siguiente fase el objetivo es añadir a otros países socios del BCIE.
De acuerdo con el Banco, el proyecto cobra mucha más relevancia en el escenario de crisis económica ocasionada por la covid-19 y los efectos del cambio climático.