La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), realizó las primeras valoraciones por la entrada en vigencia, este jueves, de un incremento del arancel al 15% a las exportaciones nacionales impuesta por la administración de Donald Trump, al que calificaron de “contratiempo severo” que trastocará la estructura de comercio exterior del país.
“La entrada en vigor del aumento del arancel ad valorem de un 10% al 15% a Costa Rica en sus exportaciones hacia Estados Unidos, implica un contratiempo severo para los intereses de Costa Rica y el sector exportador", aseguró Víctor Pérez, presidente de Cadexco.
Estados Unidos es el principal socio Comercial de Costa Rica. De acuerdo a los datos preliminares de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), las exportaciones acumuladas al primer semestre de este año totalizaron $5.315,7 millones y las importaciones $4.581,1 millones, lo que equivale a un superávit comercial de $734,6 millones.
A este país se destinó el 48,5% del total de las exportaciones en los primeros seis meses del año, las cuales ascendieron a $10.910,8 millones, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Para Cadexco, la tarifa incrementada del arancel inicial del 10%, vigente desde el 5 de abril pasado, afecta la competitividad comercial de nuestro país en los principales productos de exportación: dispositivos médicos y banano, principalmente. Las exportaciones además son lideradas por la piña, café oro, llantas y materiales eléctricos.
México, que actualmente mantiene el 0%, tras una prórroga 90 días para negociar un acuerdo comercial con Estados Unidos, es el principal competidor en dispositivos médicos. “Nos enfrentamos a una desventaja competitiva que, sin buscarla, nos encontró y nada tiene que ver con el talento humano y ahínco con que producen nuestras empresas”, señaló el vocero.
En el caso del banano, la competencia más fuerte es Ecuador y Guatemala. El país suramericano tiene un arancel del 15% mientras que a Guatemala se le mantuvo la tarifa del 10%, lo que, para el directivo, es un desafío.
“El sector bananero ya de por sí afectado por variables climatológicas buscará sacudirse y a pesar del viento en contra, continuar posicionando los valores diferenciados que envuelven al banano costarricense, a todas luces líder en prácticas sostenibles de producción y fuente de progreso social”, agregó Pérez.
Con respecto al café, Pérez consideró que es un producto sensible al precio, pero al ser fuerte en la marca y la calidad, el país fortalecerá la competencia por la especialización frente a grandes exportadores como Brasil, que tiene actualmente un 50% de tarifa. Otros países que son competidores de café son, Colombia, Honduras y Guatemala, todos con un arancel de 10%.
Reconfiguración del comercio
Para Cadexco, el nuevo escenario arancelario no solo representa un reto inmediato, sino que podría reconfigurar los flujos comerciales.
“La influencia sobre las cadenas de suministro podría llevar a que algunas empresas prioricen mercados donde Costa Rica cuente con tratados o alianzas comerciales estables. Por otro lado, motivados por los aranceles, otros países busquen en Latinoamérica hacer mercado y afectar así la producción nacional”, opinó Pérez.
Este contexto llevaría al país hacia una reorientación momentánea del comercio exterior y a un ajuste en los modelos de negocio, especialmente en industrias que dependen de volúmenes altos para mantener su rentabilidad.
Pérez insistió que la diferenciación y la especialización serán claves. “Costa Rica debe potenciar su imagen como socio comercial confiable y apegado a la certeza jurídica, además de proveedor de bienes de alta calidad”, dijo.
