Durante 2024, la Administración de Comercio Internacional (ITA, por sus siglas en inglés) registró el ingreso de 338.365 costarricenses a Estados Unidos por vía aérea, lo que representó un incremento del 12,4 % en comparación con 2023.
Los viajeros que llegaron por esta vía representaron el 96,1 % del total de ingresos de ticos al país norteamericano, que alcanzaron las 351.888 personas al cierre del año.
Sin embargo, la tendencia cambió en el primer trimestre de 2025. La llegada de costarricenses por vía aérea disminuyó un 9,11 % en comparación con los primeros tres meses de 2024.
Esta es la primera caída en el flujo de viajeros ticos hacia Estados Unidos desde la baja registrada por la pandemia de la covid-19 en 2020 y 2021, según datos de la ITA.
La Oficina Nacional de Viajes y Turismo (NTTO) de la ITA administra el registro de visitantes a través del Programa de Llegadas de Visitantes Internacionales, también conocido como Sistema de Información de Llegadas y Salidas (ADIS) I-94, según detalla la entidad en su sitio web.
Este programa opera en conjunto con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). Su objetivo es contabilizar las llegadas de personas con estadías de una noche o más y ciertos tipos de visa, lo que permite calcular el volumen de exportaciones de viajes y turismo del país.
Los datos incluyen el procesamiento de los documentos ADIS I-94 presentados por visitantes que ingresan desde el extranjero por aire, tierra o mar, siempre que cuenten con una visa válida.
De acuerdo a los datos de la ITA, la mayoría de viajeros ticos que ingresaron a Estados Unidos por todas las vías tenían entre 35 y 44 años (el 24% del total), seguidos de los rangos de entre 25 y 34 años (18,3%) y entre 45 y 54 años (17,6%).
Los viajeros nacionales de entre 0 y 17 años, y los de entre 55 y 64 años, representaron el 11,8% respectivamente. Las personas de 65 años o más fueron el 9%.
Las principales ‘puertas’ de ingreso
La estadística registra el ingreso en 37 aeropuertos estadounidenses, incluído San Juan en Puerto Rico.
En 2024, la mayoría de costarricenses entraron a Estados Unidos por aeropuertos del estado de Florida. El 50,8 % lo hizo por tres terminales: Orlando, Fort Lauderdale y Miami.
El aeropuerto de Orlando concentró el 20,2 % del total de ingresos, seguido por Fort Lauderdale (16,3 %) y Miami (14,3 %).
Otros aeropuertos de entrada fueron Houston (9,52 %), Los Ángeles (8,9 %), Nueva York (6,7 %), Newark, Nueva Jersey (5,6 %), Dallas, Texas (4,7 %) y Atlanta, Georgia (3,9%).
Hernán Jackson, presidente de la Asociación Costarricense de Agencias de Viajes (Acav), explicó que Florida se mantiene como el principal destino para los costarricenses. “En Orlando están los parques temáticos; en Fort Lauderdale, el centro comercial más grande del estado; y en Miami, la gente busca compras y esparcimiento”, comentó.
Jackson agregó que el sitio web de Acav ofrece promociones en los precios de los boletos hacia esos destinos.
Por su parte, Rafael Sánchez, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), indicó que los datos de los aeropuertos por donde ingresan los costarricenses coinciden con la oferta de vuelos directos a estos destinos desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y Guanacaste Aeropuerto.
Explicó que podría ser que las personas continúen hacia otros destinos, pero son registrados al ingresar por estos aeropuertos.
