En el último año, varios productos y servicios aumentaron sus precios muy por encima del promedio de la inflación. Desde bienes de consumo cotidiano hasta servicios esenciales, algunas de estas alzas impactan directamente en el bolsillo de los hogares.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inflación en Costa Rica, medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC), continuó en terreno negativo en setiembre del 2025, al ubicarse en -1%.
No obstante, aunque setiembre marcó el quinto mes consecutivo con inflación interanual negativa en lo que va del año, varios de los 289 bienes y servicios que conforman el IPC reflejan una tendencia opuesta al comportamiento general, pues registraron aumentos en comparación con el mismo mes del 2024.
La yuca se ubicó como el producto con mayor variación interanual en setiembre, con un aumento del 75,33%. Sin embargo, se trata de un bien cuya fluctuación en los precios suele responder a la estacionalidad, relacionada con las cosechas y las condiciones climáticas.
Por esta razón, La Nación seleccionó 15 productos y analizó sus variaciones en comparación con el año anterior.
La piña encabezó la lista con el mayor incremento interanual, al registrar una variación del 22,18%. Le siguieron el enjuague bucal (19,03%), el café (17,81%) y los periódicos (12,73%).
En el caso de la piña, comenzó un alza sostenida desde mayo del 2024, comportamiento similar al del café, que inició su tendencia ascendente en agosto de ese mismo año.
El enjuague bucal, por su parte, empezó a mostrar aumentos desde noviembre del 2024, con variaciones cercanas al 4% y al 2%, intercaladas con descensos. Sin embargo, su variación interanual se disparó en abril, cuando alcanzó un 15,91%. En mayo fue de 12,94%, descendió en los dos meses siguientes y luego volvió a repuntar en agosto y setiembre, hasta situarse en 19,03%.
Este producto no experimentaba un aumento tan pronunciado desde octubre del 2022, según datos del INEC.
En cuanto a los periódicos, estos mostraron incrementos interanuales de manera casi constante desde diciembre del 2022, salvo en octubre del 2024, cuando registraron una variación negativa.
Asimismo, dentro de la canasta básica, la margarina, el filete de pescado y los huevos reportaron aumentos significativos, con variaciones de 8,67%, 8,15% y 7,15%, respectivamente.
En los servicios esenciales, tanto el suministro de agua como los servicios municipales reflejaron incrementos.
¿Qué pasó con la piña y el café?
Aunque la piña y el café, al igual que la yuca, son productos directamente afectados por la temporada de cosechas y factores climáticos, al analizar la tendencia de su variación interanual en los últimos meses se observan diferencias importantes.
En el caso de la yuca, sus aumentos comenzaron en enero del 2025 y, a partir de marzo, mostraron una variación más volátil. Sin embargo, al revisar su comportamiento desde julio del 2023, se registraban únicamente descensos interanuales pronunciados.
En contraste, tanto la piña como el café mantienen aumentos desde mayo y agosto, respectivamente.
En el caso de la piña, Abel Chaves, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), explicó a La Nación que no existe escasez en las cosechas que provocara, per se, un alza de precios.
Según indicó, se trata de un fenómeno relacionado con el incremento del consumo en los países a los que Costa Rica exporta la fruta, así como un aumento de fenómenos climatológicos en países asiáticos que presiona su demanda por suplir sus reservas de piña.
Lo anterior reduce la disponibilidad del producto en el mercado interno (pues se exporta más) y genera presión alcista sobre los precios.
De acuerdo con Chaves, tanto el mercado norteamericano (Estados Unidos y Canadá) como los europeos y asiáticos incrementaron su demanda de piña, tanto en su versión fresca como en presentaciones congeladas, para jugos y concentrados.
“Hemos venido subiendo o manteniendo los volúmenes en exportación de piña (...). Entonces, ¿qué pasa con la piña que queda aquí para el mercado interno y consumo? Mucha de esa piña no está llegando en su totalidad al mercado de consumo, es decir, a las plazas de mercado o las del agricultor", explicó Chaves.
Según el presidente de Canapep, se exportan semanalmente 2.300 contenedores de piña fresca. A nivel anual, esto equivale a 190 millones de cajas de 12 kilogramos cada una.
En el caso del café, expertos explicaron a este diario, a finales de agosto, que el aumento sostenido de sus precios interanuales se debe a la reducción de inventarios por menor producción y demanda constante, la inestabilidad climática y la guerra arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
LEA MÁS: ¿Por qué el café está tan caro? Expertos señalan tres fenómenos que empujan los precios al alza
El efecto Trump y los productos importados
Por su parte, Luis Vargas, economista e investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), explicó a este diario que el incremento en productos como enjuague bucal, pañales desechables, insecticidas e incluso mayonesa podría estar vinculado con factores del comercio internacional.
“Los productos importados de consumo masivo como el enjuague bucal, pañal desechable e insecticida, e incluso la mayonesa podrían estar reflejando las presiones en los precios que genera la política comercial de Donald Trump”, explicó.
En el caso de los pañales, por ejemplo, la variación interanual pasó de un -6,14%, en marzo anterior, a un aumento de 8,21% en los últimos 12 meses finalizados en setiembre. Por su parte, los insecticidas muestran una tendencia sostenida al alza desde diciembre del 2021.
La administración Trump implementó desde abril un sistema de aranceles recíprocos, aplicando una tasa básica del 10% a las importaciones de todos los países. Costa Rica figuraba en esta lista; sin embargo, a partir del 7 de agosto, su tarifa se elevó al 15%.
Esta medida comercial de Estados Unidos, dirigida a cientos de naciones, ha provocado volatilidad en los mercados y ha generado especulación sobre precios y exportaciones.
Sobre los huevos
Vargas también señaló que, en el caso de los huevos, podrían influir factores climáticos que disminuyen la productividad de las gallinas. Además, atribuyó el aumento de los precios a las presiones derivadas del alto costo de los insumos, consecuencia del “efecto Trump”.
En el caso de este producto, según datos del INEC, las variaciones interanuales comenzaron a mostrar incrementos desde enero del 2025, cuando pasaron de una reducción de -5,86% a un alza de 6,80%.
El mayor aumento se registró en julio, con un 27,94% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en setiembre los huevos presentaron una variación de 7,15%.