El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó en marzo pasado al Congreso la derogación de la Ley de Chips y Ciencia (Chips Act), promulgada durante la administración de su antecesor, Joe Biden, para desarrollar la industria de semiconductores.
Trump hizo el anuncio un mes después de que el Departamento de Estado estadounidense oficializara una alianza con Costa Rica para fortalecer ese sector.
A través de sus redes sociales, el Departamento de Estado publicó que técnicos costarricenses, capacitados en ensamblaje, pruebas y empaque de semiconductores, “están ayudando a proteger nuestras cadenas de suministro. Nuestra asociación con Costa Rica está dando sus frutos”, se indicó en una publicación en LinkedIn.
A finales de marzo, Trump firmó una orden ejecutiva que establece una nueva entidad encargada de asumir la Ley de Chips y acelerar las inversiones corporativas dentro del país.
Hasta la fecha, no hay actualizaciones sobre la continuidad de la alianza entre el gobierno de Estados Unidos y Costa Rica en esta industria que en marzo de 2024 fue declarada de interés nacional por la Administración Chaves Robles, con el objetivo de priorizar acciones públicas para su desarrollo, incluida la capacitación de mano de obra calificada.
LEA MÁS: Estados Unidos confirma su alianza económica con Costa Rica. Conozca cuál es el sector prioritario
Laura López, gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), explicó que la Ley de Chips brindaba un tratamiento diferenciado a las empresas instaladas en Estados Unidos, mientras que a los países aliados, como Costa Rica, canalizaba financiamiento para la formación de talento humano.
“Eran fondos solo dirigidos a la formación de talentos, no había otros incentivos. Nos daba un empujón importante, sin dudas, pero no se detiene el proceso de seguir posicionándonos como un hub de semiconductores, porque vamos a seguir invirtiendo en el talento”, aseguró López.
La funcionaria informó que recientemente se oficializó un fondo de $8,6 millones para la formación de talento en la industria de semiconductores durante 2025 y 2026. “Seguimos en la ruta, más allá de que obtengamos el financiamiento en formación de talento que la Ley de Chips anunció”.
Los fondos anunciados
En febrero de 2024, la Oficina de Asuntos Económicos y Comerciales del Departamento de Estado de Estados Unidos otorgó $13,8 millones a la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) para desarrollar programas de capacitación en la fuerza laboral del sector de semiconductores en la región, incluido Costa Rica.
Este financiamiento se concedió en el marco del Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI), creado mediante la Ley de Chips, firmada por Biden en agosto de 2022.
Durante la misma administración, también se impulsó la creación de un Centro de Excelencia en Costa Rica, destinado a capacitar talento humano de la región en tecnología digital, incluidos los semiconductores. Para esta academia ya se habían confirmado $47 millones.
Con datos a marzo pasado, once empresas extranjeras del sector de semiconductores operaban en el país, según datos de Procomer: Intel, Qorvo, Natural Instruments, Teradyne, BriskHeat, Hewlett Packard Enterprise, Siemens, R&D Altanova, Smiths, Zollner y Bosch.
