El 2 de setiembre pasado, el gobierno del presidente Donald Trump inició una investigación para determinar si las importaciones de dispositivos médicos representan un tema de seguridad nacional para Estados Unidos. Análisis internacionales señalan que el proceso podría derivar en la imposición de más aranceles para países como Costa Rica.
Como parte del proceso de investigación, la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio de EE. UU. abrió una consulta pública el 26 de setiembre, cuyo plazo vence este viernes 17 de octubre a las 11:59 p.m., hora del este de Estados Unidos (9:59 p.m. hora de Costa Rica).
Hasta las 3 p.m. hora local, habían entrado 517 comentarios, un incremento exponencial frente a los 58 que se indicaban el viernes 10 de octubre por la mañana.
La consulta permite enviar los comentarios como persona individual, como una organización o de manera anónima.
Los dispositivos médicos son el principal bien de exportación de Costa Rica. Hasta agosto, representaban el 48% del total de las colocaciones en el exterior, unos $7.244 millones.
La Nación preguntó al Ministerio de Comercio Exterior (Comex) si remitió observaciones a EE. UU., como lo indicó días atrás el jerarca de la cartera, Manuel Tovar, pero al cierre de esta nota se esperaba respuesta.
En tanto, la directora ejecutiva del clúster de dispositivos médicos, Jimena Fletes, dijo el martes 14 de octubre que se encontraban analizando la información disponible relacionada con la consulta y no tenía comentarios. Se está a la espera de respuesta acerca de si enviarían sus aportes antes del vencimiento del plazo.
En el país operan 235 empresas en este sector, entre extranjeras y nacionales. De estas, 95 son compañías multinacionales, principalmente originarias de Estados Unidos, Alemania e Irlanda; otras 140 firmas son nacionales, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Procomer: Es una oportunidad
Laura López, gerente general de Procomer, aseguró que esta investigación es “una oportunidad”.
“Con el caso de los aranceles, fue una decisión unilateral de los Estados Unidos a todos los países con los que tiene un déficit comercial. En este caso, la investigación abre la oportunidad a que haya comentarios, retroalimentación; hay mucha más posibilidad de ser escuchados con las propuestas y preocupaciones que Costa Rica ponga sobre la mesa”, señaló López.
LEA MÁS: Investigación en EE. UU. para imponer aranceles a dispositivos médicos: Así se defenderá Costa Rica
Consultada acerca de si Costa Rica ya envió sus comentarios a la consulta, López respondió que es un trabajo del Comex. “Estamos absolutamente conscientes de que el plazo vence este viernes”, añadió.
La herramienta: Sección 232
La consulta está a disposición de los interesados en participar en el sitio web del Registro Federal y detalla que la investigación, con base en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, incluye equipos de protección personal (EPP), consumibles médicos y equipos médicos, incluidos los dispositivos.
La Sección 232 autoriza al presidente Trump a tomar medidas para ajustar las importaciones de un artículo y sus derivados en circunstancias que amenacen la seguridad nacional.
De acuerdo con una reciente publicación del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), alrededor del 75% de los dispositivos médicos comercializados en Estados Unidos se fabrican en el extranjero.
Con base en el análisis del Centro Greenberg de Estudios Geoeconómicos, el CFR publicó este 8 de octubre datos sobre los aranceles e investigaciones de la Administración Trump bajo la Sección 232.
Trump ya ha utilizado esta herramienta para aumentar los gravámenes sobre el aluminio, los automóviles y sus componentes, el cobre, los muebles, la madera aserrada y el acero, indica la publicación.
Además, lleva a cabo 10 investigaciones, entre ellas las de dispositivos médicos, camiones, aviones comerciales y motores a reacción, productos farmacéuticos, drones, polisilicio y aerogeneradores.
Costa Rica lider en la región
El análisis de la FCR presenta datos sobre la importación de dispositivos médicos por parte de Estados Unidos. En este caso, China y México encabezan la lista de proveedores con un estimado de $21.000 millones, respectivamente (cifras al cierre de 2024).
Otros países son Alemania ($12.000 millones), Irlanda ($9.000 millones), Canadá ($6.000 millones) y Japón ($6.000 millones), entre otros.
LEA MÁS: Sin dispositivos médicos: Vea el crecimiento de las exportaciones de Costa Rica
Costa Rica se ubica en el primer lugar de Latinoamérica, a la par de Canadá y Japón, con $6.000 millones, lo que la coloca entre los 10 principales proveedores mundiales de dispositivos médicos. Le sigue República Dominicana con $2.000 millones.
Luego destacan en la región Brasil ($543 millones), Colombia ($207 millones), Guatemala ($79 millones), Uruguay ($37 millones), Chile ($31 millones), Honduras ($25 millones), Haití ($19 millones), Nicaragua ($17 millones), El Salvador ($14 millones) y Argentina ($12 millones).