Este 7 de agosto, entró en vigor el arancel del 15% que la administración de Donald Trump impuso a las exportaciones de Costa Rica a Estados Unidos.
La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex) vaticinó una posible disminución de la demanda de bienes a causa de un menor consumo en Estados Unidos, relacionado con el alza de precios a causa de los aranceles.
“La afectación la va a determinar el consumidor final. En el peor de los escenarios, bajarán las exportaciones debido al menor consumo, en el caso de los productos del agro, la agroindustria y otros. En cuanto a los dispositivos médicos, habrá que esperar la reacción de las empresas”, señaló Rodney Salazar, presidente de Crecex.
Gustavo Jiménez, director ejecutivo del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), afirmó que, además de analizar el impacto del alza del arancel, el sector cafetalero trabaja en una estrategia de diversificación de mercados, priorizando Europa con el mercado de cafés de especialidad y abriendo nuevos destinos como Dubái, Australia, China y Canadá.
LEA MÁS: Aranceles de Trump: Costa Rica en desventaja frente a México en dispositivos médicos
Jiménez dijo que con la iniciativa Pacto Verde, establecida por la Unión Europea (UE) en materia de sostenibilidad ambiental y social, Costa Rica ha logrado incrementar las exportaciones un 8% hacia ese destino, mientras que hacia Estados Unidos se han reducido un 11%.
Arturo Rosabal, directivo de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), sostuvo que no se percibe efectos inmediatos por el incremento del arancel en la importación de bienes, pero prevé un impacto a nivel país, debido a la relevancia de Estados Unidos como socio comercial.
“Este reto adicional que le está agregando Estados Unidos a la economía costarricense podría generar un impacto y a su vez la disminución del consumo, lo que sí afectaría al sector comercial. Nos corresponde buscar opciones para ser más competitivos”, apuntó Rosabal.
Costa Rica, es el único país del istmo centroamericano con el 15% de tarifa; el resto de los vecinos mantiene el 10% impuesto por Trump en abril, a excepción de Nicaragua que tiene el 18%.
Juan Carlos Chavarría, presidente de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (Amcham), señaló que el incremento de la tasa arancelaria es un desafío puntual para sectores exportadores clave como el agrícola (piña, café y banano) y la manufactura en régimen definitivo, que incluye alimentos procesados, textiles y dispositivos médicos.
Chavarría confía en que las negociaciones generen resultados favorables para ambas partes y se protejan los intereses de las empresas. “Estados Unidos ha sido un socio estratégico de larga trayectoria para Costa Rica, y creemos que el diálogo técnico y diplomático permitirá preservar un entorno de confianza y competitividad”, dijo.
Carolina Palma, socia de Impuestos Indirectos y Líder de Comercio Internacional en EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, explicó que nuestro país se vería afectado principalmente en la colocación de piña y banano debido a que los principales competidores continúan con un arancel del 10%.
“Instamos a las empresas que realicen los estudios de mitigación de costos para hacerle frente a este arancel y que no tenga tanto impacto, que no se reste competitividad”, recomendó Palma.
Se consultó a la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), Corporación Bananera Nacional (Corbana), la Cámara de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) y la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), y se está a la espera de respuesta.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica. Durante el 2024, se exportaron más de 1.800 productos. Los envíos son liderados por los dispositivos médicos, seguidos por la piña, el banano, el café oro, las llantas y los materiales eléctricos.
Para el primer semestre de 2025, las exportaciones hacia el país norteamericano totalizaron $5.292,95 millones, equivalentes al 48,5% del total exportado hasta junio: $10.910,8 millones, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Un aumento de última hora
Desde el 5 de abril pasado, Costa Rica, tenía vigente el tributo del 10% anunciado por Trump el 2 de abril. El 31 de julio, por medio de una orden ejecutiva, Trump anunció un incremento a la tarifa al 15%.
El argumento es que Costa Rica mantiene un balance comercial favorable frente a Estados Unidos, es decir, que exporta más de lo que importa.
Esa fue la razón que oficializó el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) el 1.º de agosto y fue reiterada por el presidente Rodrigo Chaves este miércoles durante la conferencia de prensa semanal que realiza desde Zapote. El Comex informó además de que solicitó a las autoridades estadounidenses una pausa en la implementación del incremento arancelario, mientras continúan las negociaciones correspondientes.
Al final de la tarde de este jueves, el Comex confirmó que no tenían todavía respuesta de Washington. Ambas partes iniciaron desde mediados de mayo negociaciones. Costa Rica tenía el objetivo de eliminar la tarifa inicial del 10%.
