Costa Rica vive una crisis educativa en la que estudiantes de 15 años tienen comprensión lectora y razonamiento matemático de 9 años. El Décimo Informe del Estado de la Educación advirtió de que el país tendría que invertir un 8,5% del producto interno bruto (PIB) en un año para atender el rezago.
En ese marco, ¿cuánto destinó el gobierno al Ministerio de Educación Pública (MEP) en el Presupuesto Nacional 2026 presentado ayer en la Asamblea Legislativa?
El plan de gastos prevé un 5% del PIB. Este será el segundo año más bajo de la última década, solo por encima del 2025, cuando el Gobierno calculó inicialmente un 4,9%. La cifra sigue muy lejos del 8% establecido en la Constitución.
Durante el periodo analizado, el año en que la asignación del Ministerio de Educación se acercó más al 8% establecido por la Constitución fue el 2017, con un 7,6% destinado al sector educativo.
Aumento en términos absolutos
De acuerdo con el documento presentado al Congreso, en 2026 el Gobierno asignará ¢2.751.731 millones al Ministerio de Educación Pública (MEP), lo que implica un incremento de ¢171.317 millones (6,6%) respecto al 2025, cuando se había proyectado ¢2.580.414 millones para ese sector.
Sin embargo, al comparar la propuesta para el próximo año con el presupuesto ajustado a agosto del 2025, que ascendió a ¢2.613.196 millones tras negociaciones, el aumento real será de ¢138.534 millones, equivalente a un 5,3%.
Distribución del dinero asignado
Según el Ministerio de Hacienda, del total de ¢2,7 billones destinados al sector educativo, la mayor proporción se asigna al programa 573-01, Enseñanza Preescolar 1.er y 2.º ciclo, con un 27,4%.
La cartera indicó que este subprograma atiende a la mayoría de la población estudiantil, por lo que el pago de la planilla docente constituye una de las principales erogaciones.
El segundo programa con mayor asignación es el 550-00, Definición y Planificación de la Política Educativa, con un 22,6%.
Según el documento, esto se refleja en los recursos destinados al Fondo de Educación Superior (FEES), cuyo monto para 2026 asciende a ¢593.484 millones, lo que representa un crecimiento del 1% respecto al presupuesto del 2025.
Además, según la clasificación económica de los gastos, del presupuesto total del MEP, el 97,6% corresponde a gasto corriente y el 2,4% a gasto de capital.
Dentro del primer rubro, correspondiente al gasto corriente, se proyectó un aumento presupuestario de ¢39.808 millones (17,2%) en contribuciones sociales respecto al 2025, al pasar de ¢231.088 millones a ¢270.897 millones.
La cartera explicó que este incremento incluye ¢9.000 millones destinados a cumplir con el acuerdo para el pago de deudas del MEP al régimen de pensiones de capitalización colectiva, suscrito el 19 de diciembre del 2024 entre la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), el MEP y Hacienda.
LEA MÁS: Hacienda asumió estos compromisos con Jupema para cubrir deuda con pensiones de docentes
De acuerdo con el documento, al MEP se incorporan un total de 594 plazas; sin embargo, Hacienda especifica que las creadas expresamente para el 2026 son 393.
Por su parte, la partida destinada a la adquisición de bienes y servicios del MEP registra un aumento del 34,3% respecto al 2025, impulsado principalmente por mayores recursos para viáticos en giras a zonas indígenas, acciones de promoción de igualdad de género y prevención de la violencia, producción de material comunicativo, capacitación de docentes en inglés y fortalecimiento de la oferta formativa.
Además, el incremento incluye más insumos para la elaboración de pruebas nacionales, abarcando servicios de diseño, impresión y distribución de materiales.
Transferencias al IMAS y a las juntas de educación
El Ministerio de Hacienda también proyecta un aumento del 1,5% en las transferencias corrientes al sector público. Según el desglose presentado por la cartera, este incremento se explica por el crecimiento del FEES, así como por mayores transferencias al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y a las Juntas de Educación.
En cuanto al IMAS, el proyecto presupuestario señala que se asignarán ¢75.246 millones para el programa Avancemos, con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf).
Las Juntas de Educación también recibirán ¢33.564 millones para el programa de comedores escolares y ¢12.740 millones como subsidio mínimo para la preparación de alimentos en estos espacios.
Hacienda prevé construcción y reparaciones de centros educativos
Dentro de los rubros asignados al MEP, Hacienda informó de un aumento de ¢2.200 millones (205% respecto al 2025) en la partida de edificaciones, destinados a la construcción de nuevos centros educativos y a la reparación de otros ubicados en zonas de menor desarrollo y alta vulnerabilidad.
Además, la partida de maquinaria y equipo se incrementa un 79,1% con respecto a 2025, dado que el MEP proyecta la compra de 12 vehículos institucionales para reforzar la flotilla existente.
También, se destinarán ¢3.050 millones a la adquisición de licencias de ciberseguridad en los centros educativos y al desarrollo de infraestructura tecnológica.