
Los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), de julio, muestran que las empresas locales bajo el Régimen Definitivo experimentaron un crecimiento moderado, en contraste con el avance significativo registrado por las compañías que operan bajo los regímenes especiales.
Según el reporte, presentado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Régimen Definitivo reportó un crecimiento de 2,2% en comparación con julio del 2024.
“Este resultado respondió al aumento en la demanda interna de servicios de transporte, financieros, inmobiliarios y comercio, así como al mayor dinamismo de la demanda externa de servicios profesionales”, se detalló en el documento.
El BCCR define el IMAE como una serie de tiempo que mide, a corto plazo, la evolución de la producción realizada por los agentes económicos. La entidad publica los resultados cada mes con un desfase aproximado de 40 días.
De acuerdo con el reporte, el crecimiento moderado del Régimen Definitivo obedece, en gran parte, a una contracción de un 2,3% en la construcción, atribuida al menor desarrollo de proyectos residenciales. Este sector suma cinco meses consecutivos de variación negativa.
La desaceleración en las manufacturas (papel, textiles y alimentos) también incidió en el resultado. Al igual que la caída, por noveno mes seguido, de la producción agropecuaria, afectada por condiciones climáticas adversas en los últimos meses del 2024.
Aumento del 15,6%
En contraste, la producción de las compañías bajo regímenes especiales (RE) registró un aumento de 15,6% en julio del 2025. frente al mismo mes del 2024.
Según el BCCR, destacaron las mayores exportaciones de dispositivos médicos, con un repunte de 50,5%, además del crecimiento en los servicios de manufactura, administrativos, de apoyo a casas matrices, desarrollo de software y tecnologías de la información.
Estas actividades impulsaron la producción
En julio, la manufactura, junto con los servicios profesionales, de transporte y financieros, fueron la principal fuente de crecimiento de la producción. Según el informe, el 90,9% de la expansión se explicó por el desempeño de estas actividades, además de los servicios inmobiliarios y el comercio.
Entre julio del 2024 y el mismo mes del 2025, la manufactura mostró una variación interanual de 12,9%, lo que representó el 56,4% del aumento total.
Esta producción bajo los regímenes especiales aumentó un 33,4%, principalmente, por el dinamismo en las exportaciones de implementos médicos, entre ellos, válvulas cardíacas y catéteres.
Mientras, que esa actividad manufacturera, pero en el régimen definitivo, presentó una contracción interanual del 0,3%, atribuida a la disminución en la producción de las industrias alimentaria, textil y de productos de papel.
En contraste, destacó el desempeño positivo de las empresas dedicadas a la fabricación de productos metálicos, como marcos para puertas y ventanas, y artículos de acero inoxidable.
En términos generales, a las actividades manufactureras le siguen los servicios profesionales y administrativos, que registraron un crecimiento del 5,1 %, equivalente a una contribución del 12,6 % al aumento total.
Posteriormente, el sector de transporte y almacenamiento, con una variación interanual del 6 % y un aporte del 6,1 % al crecimiento global.
Condiciones climáticas adversas
Según el informe del Banco Central, la producción agropecuaria cayó un 0,1 % debido a las condiciones climáticas adversas, que provocaron una reducción en la producción de banano para exportación y un descenso en la cosecha de papa, follajes y tubérculos.
Estos efectos, detalló la entidad, fueron parcialmente compensados por el aumento en la producción de piña, una mayor oferta de pollo para el mercado interno y una mejora en la producción de hortalizas y plátano.
Por su parte, la actividad de la construcción registró en julio una caída interanual de 2,3%.
La reducción en la construcción con destino privado (-4,3 %) se debió, principalmente, a la menor ejecución de proyectos residenciales, aunque fue parcialmente compensada por el avance en obras de naves industriales, locales comerciales y parqueos.
En la construcción con destino público, el aumento de la actividad (5,9 %) respondió, sobre todo, a la mayor ejecución de proyectos de carreteras, caminos y puentes, así como acueductos y alcantarillados, iniciativas municipales y obras ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).