Sectores empresariales de Costa Rica manifestaron su profunda preocupación por el aumento del arancel a las exportaciones hacia Estados Unidos, que pasará del 10% al 15%, debido a que el país perderá competitividad frente a otras naciones del continente americano.
La decisión, oficializada por el presidente Donald Trump, genera inquietud sobre la competitividad del país. La nueva tarifa entrará en vigencia el 7 de agosto, y afectará productos clave como dispositivos médicos, piña y banano.
El incremento se oficializó en medio de un proceso de negociación entre ambos países que se inició en mayo pasado, precisamente para buscar cómo eliminar el arancel del 10% vigente desde el 5 de abril pasado.
“Recibimos con asombro y preocupación el anuncio”, aseguró el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), Rodnney Salazar, debido a que como sector estaban confiados en las negociaciones que lideraba el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) con las autoridades comerciales de Estados Unidos.
“Nos asombra la noticia porque la expectativa era totalmente otra”, añadió Salazar.
La preocupación se sustentó en el hecho de que esta tarifa pone en desventaja al país frente a otros competidores de la región que continúan con la tarifa del 10%.
En Latinoamérica, solo Brasil (50%) y Nicaragua (18%) superan la tarifa del 15% impuesta este jueves por Trump a Costa Rica, Bolivia y Ecuador.
Desde el establecimiento de los aranceles por parte de Washington, Venezuela tenía este rango del 15% y en el caso de México, la tarifa establecida es del 25% para los productos que están fuera del tratado de comercio de Norteamérica (T-MEC), pero que se encuentra suspendida por 90 días debido a negociaciones bilaterales.
“Esto incrementa la falta de competitividad, que si a eso le sumamos la apreciación del tipo de cambio, el costo de las cargas sociales y el aumento en el precio de la energía, los problemas de infraestructura y de la logística, el efecto es sustancial. Hay que ponerle mucha atención y esperar las medidas de apoyo que el gobierno brindará al sector exportador”, refirió el vocero de Crecex.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) expresó su “profunda preocupación” por el aumento de la tarifa, dado que esta medida representa un golpe directo a la competitividad del sector exportador costarricense, particularmente en momentos en que el país requiere fortalecer su economía y la atracción de inversión extranjera.
LEA MÁS: Aranceles de Trump: Costa Rica en desventaja frente a México en dispositivos médicos
“Resulta especialmente preocupante que con esta revisión arancelaria ahora otros países de la región poseen condiciones más favorables, lo que coloca a Costa Rica en una clara desventaja comparativa frente a sus competidores regionales”, opinó Jorge Luis Araya, director ejecutivo de Uccaep.
La Unión de Cámaras instó al Poder Ejecutivo a emprender, con carácter urgente, todas las gestiones diplomáticas y comerciales necesarias para lograr que se revise esta decisión y restablecer las condiciones que permitan proteger el empleo, las cadenas de exportación y la producción nacional.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica. Al primer semestre del 2025, las exportaciones totalizaban $5.292,95 millones, equivalentes al 48,5% del total exportado durante el periodo: $10.910,8 millones, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Los principales productos de exportación hacia el país norteamericano son los dispositivos médicos, piña, banano y café oro, llantas y materiales eléctricos.
Los dispositivos médicos, elaborados por empresas extranjeras del régimen de zonas francas, generaron exportaciones de $3.381,2 millones hasta junio.

Sorpresa generalizada por anuncio
La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) también dijo que recibió con sorpresa el anuncio realizado por la Administración Trump.
“Estamos trabajando de manera activa con el Comex con el fin de evaluar el alcance de esta nueva disposición, así como sus posibles implicaciones. Confiamos en el compromiso y el trabajo del equipo negociador costarricense que continúan con las gestiones ante las autoridades de Estados Unidos para lograr un acuerdo satisfactorio”, dijo Ronald Lachner, presidente de Azofras.
LEA MÁS: Roberto Artavia: ‘Tenemos problemas mucho más graves que los aranceles’
Por su parte, Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), estimó que corresponde esperar el rumbo de las negociaciones.
Sobre los efectos de este incremento en la tarifa, Chaves dijo que habrá que ver cuál será la reacción de los consumidores. “El 10% lo habían asumido el importador y el consumidor, la demanda por la fruta se sigue manteniendo”.
Se solicitó la valoración de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), la oficina de prensa respondió que estaban elaborando la respuesta. Por su lado, la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham), indicó que harían la valoración técnica. En tanto, la Corporación Bananera Nacional (Corbana), dijo que no emitiría comentarios.
Gustavo Jiménez, director ejecutivo del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), señaló que estaban realizando los análisis correspondientes para determinar el impacto. “No omitimos que nos toma por sorpresa el incremento. Confiamos que los vínculos con nuestros compradores son sólidos y que prevalecen más allá de este aumento”.
Jiménez destacó que desde hace un año trabajan en la apertura de nuevos mercados en Medio Oriente como Asia, América del Sur, Canadá y consolidar la presencia en Europa, que es el primer mercado de exportación del café tico.
La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), por medio de un comunicado de prensa, planteó que el incremento del arancel “sorprende y golpea aún más al ya vulnerable sector agropecuario nacional”.
“Costa Rica y Estados Unidos han mantenido históricamente una relación comercial sólida y constructiva. Por eso, este incremento arancelario resulta inesperado y decepcionante. Más aún, cuando desde el Ministerio de Comercio Exterior se aseguraba que las negociaciones iban por buen camino”, aseveró la CNAA.