La economía de Costa Rica tendrá un mayor crecimiento en 2025, pero se desacelerará el próximo año a raíz de la salida de manufactura de Intel y Qorvo.
Para este año, la producción del país tendrá incremento del 3,8%, pero en abril se previó un 3,6%. Mientras que, para el 2026, el producto interno bruto (PIB) tendrá una variación del 3,5%, aunque en abril se estimó que sería de 3,8%, según proyecciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR) incluidas en el Informe de Política Monetaria (IPM), presentado la tarde de este miércoles 30 de julio.
“El crecimiento del 2025 se revisa al alza de 3,6% (en abril) a 3,8% (en julio). El crecimiento del 2026 se revisa a la baja de 3,8% que teníamos en abril a 3,5% en julio. Estas estimaciones incorporan los efectos del retiro de dos empresas (Intel y Qorvo) que están el régimen especial (de zona franca) y son productores de servicios de manufacturas”, dijo el presidente del BCCR, Róger Madrigal, en una conferencia de prensa sin mencionar los nombres de las compañías.
LEA MÁS: ¿Por qué las empresas de semiconductores prefieren Asia en vez de Costa Rica? Esto dicen analistas
Madrigal añadió que el efecto más significativo de ambas empresas se da a partir del segundo trimestre del 2026. “No es un efecto inmediato, las empresas no se han ido, aún continúa con una actividad en el primer trimestre del 2026″, apuntó.
De acuerdo con el comunicado de prensa emitido por el Central, la desaceleración en el crecimiento económico prevista para el 2026 contempla la merma en las exportaciones de los servicios de transformación, por la salida de las operaciones de manufactura de las dos empresas a las que ya se hizo referencia.
En la conferencia se explicó que si no fuese por los recientes anuncios de esas dos compañías, el crecimiento de la economía costarricense en el 2026 hubiese sido, “preliminarmente”, mayor en cuatro décimas de punto porcentual.
Por su parte, para ambos años, según el BCCR, la demanda interna continuaría como el principal motor de crecimiento.
Daniel Ortiz, director de Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), consideró que las cifras del Banco Central son un “poco optimistas”, considerando la narrativa que el ente emisor presenta, “de que es un año de mayor incertidumbre externa y mayor volatilidad”.
“También, viendo las cifras de que el consumo privado se ha ido desacelerando, el bajo crecimiento del régimen definitivo, el bajo crecimiento de la creación de empleo, el bajo crecimiento en los ingresos fiscales, lo que demuestra es que hay una actividad económica doméstica que más bien se está desacelerando”, apuntó.
A Marco Otoya, director del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe), de la Universidad Nacional (UNA), también le pareció que la proyección de crecimiento del PIB para el 2025 es una “estimación optimista del banco”.
“Si bien es cierto es con la información disponible, no es tan claro que la economía para la segunda parte del año siga mostrando un comportamiento que la lleve a una tasa superior al 3,5%”, agregó.
Régimen especial crecerá menos en 2026
El IPM de julio estima que el régimen especial crecerá un 7,8% en este 2025, es decir, 2,5 puntos porcentuales más que lo proyectado en abril pasado. En tanto, el próximo año crecería apenas un 3,2%.
Tras el anuncio de salida de la manufactura de Intel y Qorvo, “sería a partir del segundo trimestre del 2026 que tendríamos ese impacto en las exportaciones de servicios, tanto en las exportaciones totales como en el régimen especial”, dijo el presidente del BCCR.
Madrigal explicó que las exportaciones de servicios tendrán una contracción de 1,2% en el 2026, por el efecto del retiro de la manufactura de esas compañías.
“Son empresas que producen manufacturas, pero (...) ellas importan insumos, los insumos no cambian de propiedad, siguen siendo de la casa matriz, se les hace un proceso de transformación en Costa Rica y se envía el componente o la parte con la transformación y eso entra como exportación de servicios de manufactura”, comentó el jerarca del Central.
Intel, corporación tecnológica con operaciones en Costa Rica, anunció el pasado 24 de julio el cierre de su planta de Ensamblaje y Prueba en el país para trasladar esas operaciones a Vietnam y Malasia.
Según un documento financiero de la compañía, la decisión responde a un proceso para optimizar su infraestructura de manufactura y mejorar el retorno sobre el capital invertido.
Qorvo, por su parte, es una empresa estadounidense de semiconductores que anunció el cierre de sus operaciones en Costa Rica para trasladarlas a Asia. La compañía se estableció en Costa Rica en 1996, hace casi 30 años.
Régimen definitivo se acelerará el próximo año
De acuerdo con el IPM de julio del 2025, el crecimiento proyectado para el régimen definitivo (donde operan las empresas sujetas al impuesto sobre la renta) es de 3,2% en el presente año y 3,5% para el próximo.
Si se comparan estas cifras con las anunciadas en abril pasado, ambas estimaciones fueron revisadas a la baja (0,2 y 01 puntos porcentuales, respectivamente).
Henry Vargas, director de la División de Análisis de Datos y Estadísticas del BCCR, indicó que la mejora de 0,3 puntos porcentuales entre la estimación de crecimiento más reciente del 2025 y 2026, estaría explicada por el comportamiento de las actividades económicas de agricultura y construcción.
Vargas explicó que se tiene estimado que la agricultura registre una contracción de 1,5% este año pero se proyecta un crecimiento de 1% para el 2026. “Ahí hay un cambio de trayectoria (...) Como parte de los factores que explican ese cambio, una recuperación en la producción de banano”, mencionó.
La industria de la construcción, por su parte, se estima que crezca un 1,3% en 2025 y un 2,4% en 2026.