En el primer trimestre de 2025, dos sectores económicos registraron una baja relevante en su desempeño, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Los resultados de las actividades económicas, medidos por el comportamiento del valor de los bienes y servicios producidos en este periodo (producto interno bruto o PIB), se publicaron este 6 de mayo en el Informe de Política Monetaria (IPM).
En general, el ritmo de crecimiento de la producción nacional se “moderó” en el primer trimestre del año, según el BCCR. El PIB creció 3,9%, lo que representa una disminución de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo lapso de 2024.
El Banco Central atribuye este resultado, principalmente, al desempeño de la agricultura y el turismo —particularmente hoteles y restaurantes—, afectados por condiciones climatológicas adversas a finales de 2024 y una menor llegada de turistas, respectivamente.
Cada tres meses, la autoridad monetaria presenta su perspectiva sobre la economía nacional y el entorno internacional, además de revisar las proyecciones de las principales variables macroeconómicas para el año en curso y el siguiente. El IPM se publica en enero, abril, julio y octubre.
Además, el BCCR ajustó a la baja su proyección de crecimiento económico para 2025, pasando del 4,1% estimado en enero al 3,9% en su informe reciente.
Róger Madrigal, presidente del BCCR, atribuyó la desaceleración a los efectos de los conflictos comerciales globales, en particular la guerra arancelaria, y a fenómenos climáticos que afectan la producción y exportación.
Desplome en datos del agro
El IPM indica que la actividad agropecuaria se contrajo 4,3% en el primer trimestre de 2025, acumulando dos trimestres consecutivos de caída. Según el Banco Central, este comportamiento se debe a los efectos adversos del clima en el último trimestre de 2024, que afectaron la oferta exportable de piña, banano y cultivos de ciclo corto como cebolla, papa, hortalizas y tubérculos.
LEA MÁS: Lluvias e inundaciones dejan pérdidas por más de ¢500 millones en producción agrícola
Para la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), este resultado evidencia que el sector agropecuario atraviesa una situación “crítica”, producto del impacto acumulado de factores externos, como el aumento en los precios de insumos y los recientes fenómenos climáticos.
Óscar Arias Moreira, presidente de la CNAA, explicó que estos factores ya perjudicaron las cosechas de productos de ciclo corto programadas para el primer trimestre y se prevé que sus efectos se extiendan hasta el segundo semestre, debido a la pérdida significativa de áreas sembradas.
LEA MÁS: Dos actividades económicas se mantienen en números negativos: estos son los datos
“A esto se suma la desaceleración del sector agroexportador, que, si bien mostró un crecimiento notable el año anterior, ahora enfrenta una marcada pérdida de competitividad, situación agravada por la baja del tipo de cambio, que reduce los ingresos de los productores que exportan sus bienes”, indicó Arias.
El vocero también mencionó que la Encuesta Continua de Empleo (ECE) reportó la pérdida de más de 23.000 empleos en el último trimestre de 2024, un periodo que usualmente presenta un repunte en contrataciones por el inicio de las cosechas de café y caña.
Arias pidió apoyo a las autoridades para implementar medidas urgentes que respalden al sector. “Es evidente que el sector está atravesando una profunda crisis que amenaza la seguridad alimentaria y el empleo. La guerra comercial que se ha desatado a nivel mundial está creando una gran incertidumbre que viene a complicar el panorama del sector agropecuario nacional”.
El Informe de Coyuntura Económica (ICE) del BCCR de abril indica que el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraba 106.235 cotizantes al seguro social al mes de febrero, una caída interanual de 3,4%.
Según el IPM, para finales de 2025 se proyecta que el sector agropecuario será el único, entre los ocho analizados, que cerrará en números negativos, con una contracción del 2,3%. En 2024, el agro creció 2%.
Turismo en picada
Otro sector en declive es el de hoteles y restaurantes, que registró un crecimiento de apenas 0,1%, en contraste con el aumento del 7,2% en el mismo período del año anterior, según el IPM.
El BCCR atribuye este comportamiento al leve crecimiento en los servicios de restaurantes de comida rápida, que fue prácticamente anulado por la caída en el turismo receptor.
Mauricio Rodríguez, presidente de la Cámara Costarricense de Restaurantes (Cacore), señaló que el primer trimestre del año se caracterizó por ventas “lentas” en comparación con 2024. Indicó que la apreciación del tipo de cambio llevó a los consumidores a priorizar la compra de bienes duraderos, reduciendo así el consumo fuera del hogar.
“Los restaurantes, principalmente, nos vemos afectados cuando el consumidor elimina el consumo habitual de alimentos fuera de casa para hacerle frente a una deuda de un bien duradero”, explicó Rodríguez.
Agregó que la disminución en la llegada de turistas impacta especialmente a los restaurantes ubicados en hoteles. También señaló que el crecimiento observado en 2024 fue elevado debido al dinamismo del sector ese año.
La Nación solicitó comentarios a la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y a la Cámara Costarricense de Hoteles. Al cierre de esta nota no se había recibido respuesta.
El economista Víctor Umaña, señaló que los resultados del PIB trimestral en el agro y el turismo, confirman la tendencia del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Coincidió en el efecto adverso de la apreciación del tipo de cambio. En el caso del agro, indicó la problemática de escasez de mano de obra y los efectos climáticos.
Sobre el turismo, Umaña apuntó que la incertidumbre que genera la imposición de aranceles en Estados Unidos, provoca menor interés por viajar entre los consumidores.
El IMAE de abril indica que los hoteles y restaurantes registraban 76.395 cotizantes al seguro social, un crecimiento interanual del 4,5%.
La industria de hoteles y restaurantes tendrá un crecimiento del 3% en 2025, según las proyecciones del BCCR. En 2024 creció 5%.