
Las seis operadoras de pensiones complementarias (OPC) en Costa Rica administraban, a setiembre pasado, ¢13,9 billones en activos del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP).
Por administrar el dinero del ROP, las OPC cobran una comisión. Este cargo no está sujeto al comportamiento de los rendimientos, es decir, se recauda tanto cuando se presentan rendimientos positivos como minusvalías.
Las seis operadoras son: BAC Pensiones, BCR Pensiones, BN Vital, Popular Pensiones, Vida Plena y la Operadora de Pensiones Complementaria de la Caja Costarricense de Seguro Social (OPC CCSS).
Según datos de la Superintendencia de Pensiones (Supén), las seis OPC cobran una comisión anual de 0,35% a sus afiliados por administrarles el dinero del ROP, pues estas entidades deben cubrir gastos operativos.
“Las comisiones se cobran mensuales 0,35%/12 sobre el saldo a fin de mes”, dijo Sergio Quevedo, director de Inversiones de BN Vital.
En una línea similar, Róger Porras, gerente general de Popular Pensiones, mencionó que el porcentaje del 0,35% sobre el saldo administrado corresponde a una comisión anual, pero se acredita el rubro correspondiente cada mes.
En el estado de cuenta mensual o semestral que envían las operadoras, se desglosa, entre otros rubros, el rebajo por este concepto.
El peso de la comisión sobre el saldo del ROP
Para dimensionar cuánto incide esta comisión en el ahorro acumulado del ROP, La Nación pidió a las dos operadoras con más afiliados en este régimen hacer estimaciones que permitan aproximar ese impacto (ver tabla).
LEA MÁS: Fondos generacionales: así le fue a México, primer país de la región en implementarlos
El primer caso corresponde a un afiliado real de Popular Pensiones, cuyo saldo neto (ya descontada la comisión) es de ¢10.005.072. Según el gerente general de la operadora, durante los 25 años de administración de esta cuenta se cobraron ¢371.140 por comisión, lo que equivale a un 3,71% del saldo bruto (antes de descontar la comisión) acumulado en el ROP.
El segundo escenario, simulado por BN Vital, muestra que una persona que acumule ¢25 millones netos en el ROP después de 25 años habría pagado ¢781.684 por concepto de comisión de administración.
El pago de la comisión en este caso representa un 3% del saldo bruto acumulado por ese afiliado en el ROP.
¿Cómo se compone el saldo del ROP?
Según el ejemplo anterior, BN Vital señaló que el ROP de ese afiliado estaría compuesto por ¢2,4 millones de aporte obrero, ¢7,86 millones de aporte patronal y ¢15,49 millones de rendimientos.
En otras palabras, los rendimientos representan en este caso cerca del 60% del total acumulado.
El director de Inversiones de BN Vital detalló que los supuestos para el cálculo indicado fueron los siguientes: salario inicial de ¢665.441 (para que el saldo acumulado coincidiera con el escenario planteado), 25 años de acumulación, rendimientos del 7%, ajustes salariales (inflación) de 1,5%, y comisiones anuales de 0,35%.
“No se incluye bonificación de utilidades (devolución del 50% de las utilidades) en el cálculo”, comentó.
Por su parte, la Supén en su boletín informativo de octubre detalló que, según un cálculo basado en una “tasa de rendimiento de flujos futuros” del 7%, el saldo del ROP de un afiliado “promedio” de 25 años en el 2025 que se pensione en 2065 se compondría por 5% de los aportes obreros, 17% del patronal y 78% de rendimientos.
El ROP es un fondo constituido por los aportes de los patronos y los trabajadores, los cuales son equivalentes al 4,25% del salario reportado en las planillas de la CCSS. De ese porcentaje, el 1% es aportado por el trabajador y el resto por el patrono.
Adicionalmente, el saldo del ROP contempla los rendimientos generados en la OPC en la que se está afiliado.
El propósito del ROP
La oficina de Prensa de la Supén reiteró que el ROP fue diseñado para ofrecer una renta mensual durante la vejez y complementar la pensión básica de la Caja o del régimen primario alternativo al que pertenezca.
“Por tanto, cualquier iniciativa que promueva el retiro anticipado o total de estos fondos desnaturaliza el propósito previsional del régimen, reduciendo la protección económica futura de los trabajadores”, indicó este departamento.
En su boletín de octubre, la Superintendencia recordó, además, que el dinero que está en el ROP no es un ahorro personal para el consumo inmediato, como por ejemplo cambiar el carro o pagar una deuda, sino un complemento a la pensión que le dará el régimen básico.
LEA MÁS: Ya se puede retirar la totalidad del ROP por enfermedad grave; estos son los requisitos
