El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) rechazó este miércoles el ingreso de 99.740 kilogramos de papas para industria provenientes de Estados Unidos, luego de comprobar que el producto incumplía la calidad para ingresar al país.
Con esta retención ya suman 250.000 kilos del tubérculo provenientes del país norteamericano, cuyo ingreso ha sido denegado durante este año.
El último cargamento, que llegó a Puerto Caldera, traía la papa brotada, una condición que no es permitida en las importaciones de este producto.
El SFE informó este jueves por medio de un comunicado de prensa, que entre enero y agosto de 2025, como parte de las acciones de vigilancia y control fitosanitario en los puntos de ingreso aéreos y marítimos al país, se ha rechazado el ingreso de 250.235 kilogramos de papa proveniente de Estados Unidos.
La entidad indicó que estas medidas buscan salvaguardar el estatus fitosanitario nacional frente a plagas que pueden venir asociadas a los productos de origen vegetal.
“Estos rechazos o impedimentos de ingreso al territorio nacional, se dan producto del incumplimiento de los requisitos fitosanitarios establecidos para el país exportador”, indicó el SFE.
LEA MÁS: Comex asegura que resolvió requisitos fitosanitarios para importar papa de Estados Unidos
Nelson Morera, director de la entidad, explicó que los controles se realizan mediante muestreos, inspecciones y diagnósticos de plagas, para evitar que posibles enfermedades ingresen al territorio nacional y evitar riesgos a la producción nacional.
De acuerdo al registro del SFE, durante este año se realizaron seis rechazos a importaciones, debido a presentación de brotes y en dos ocasiones, se detectó la enfermedad Zebra chip.
El SFE oficializó el 5 de mayo pasado, mediante la resolución N.º DSFE-002-2025, los requisitos para importar papa fresca desde Estados Unidos.
Algunos requisitos son que el producto debe llegar empaquetado, identificado, libre de residuos vegetales, suelo, caracoles y babosas, con certificado fitosanitario que garantice la ausencia de cuatro plagas específicas que son señaladas en el oficio y la aplicación de un tratamiento antibrotante (para evitar el desarrollo de yemas y no se utilice como semilla).
Controversia comercial
Estados Unidos considera que el acceso de la papa de mesa estadounidense, como se conoce a la papa fresca que consumen los hogares, es uno de los puntos que ese país considera una barrera comercial.
Actualmente, este tubérculo y la cebolla son los únicos productos que cuentan con un arancel dentro del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (DR-Cafta).
El DR-Cafta, que rige en Costa Rica desde 2009, fijó un arancel del 45% al Derecho Arancelario a las Importaciones (DAI) para esos productos provenientes de Estados Unidos, excepto un contingente anual que en 2025 será de 414 toneladas métricas. Además, deben pagar el 1 % adicional establecido por la Ley N.º 6946, conocida como Ley de Emergencia Nacional, aplicable a todas las importaciones.
Las barreras comerciales señaladas por Estados Unidos en un informe reciente de la Oficina del Representante Comercial (USTR) forman parte de las negociaciones que comenzaron el 15 de mayo en Washington, donde el Gobierno de Costa Rica busca que se suspenda el arancel del 15% impuesto por la Administración de Donald Trump a las exportaciones costarricenses.
