
La Corte Suprema de Estados Unidos analizará en noviembre la legalidad de las tarifas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump, informó la agencia de noticias AFP.
El máximo tribunal acordó escuchar en la primera semana de noviembre los argumentos sobre la legalidad de los aranceles promovidos por Trump, cuya administración solicitó al alto tribunal una “decisión expeditiva” sobre el tema.
El gobierno argumentó ante el alto tribunal las consecuencias perjudiciales de que se invaliden los aranceles y se pierda una herramienta de presión clave en las negociaciones con los socios comerciales de Estados Unidos, informó AFP.
El temor a aranceles exorbitantes ha empujado a muchos de los socios de Estados Unidos, incluida la Unión Europea (UE), a abstenerse de tomar represalias y abrir aún más sus mercados a los productos estadounidenses.
La semana pasada, el gobierno estadounidense solicitó el miércoles a la Corte Suprema que se pronuncie de forma expedita en el caso presentado por la administración después de que un tribunal determinara que el presidente Donald Trump no tiene la potestad para imponer parte de los aranceles.
El procurador general, John Sauer, instó a la alta corte a que “acelere la resolución de este caso en la medida de lo posible, dada la enorme importancia de confirmar rápidamente la plena validez jurídica de los aranceles del presidente”.
La petición se produce tras el fallo a finales de agosto de un tribunal de apelaciones del circuito federal, que consideró que Trump se excedió en sus competencias al recurrir a poderes económicos de emergencia para imponer los gravámenes.
Sin embargo, los jueces permitieron que los aranceles se mantuvieran hasta mediados de octubre, dándole tiempo a Trump para llevar la causa a la Corte Suprema.
Trump utilizó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, vigente desde 1977, para imponer los aranceles. Esta acción fue declarada ilegal en mayo pasado por el Tribunal de Comercio Internacional con sede en Nueva York.
La contienda legal contra Trump es impulsada por un grupo de representantes de 12 estados liderados por demócratas.
Costa Rica negocia
Desde mayo pasado, Costa Rica y Estados Unidos mantienen negociaciones comerciales, tras la imposición de los aranceles de Trump, vigentes desde inicios de abril con una tarifa del 10% a las exportaciones, que fue incrementado al 15% desde el 7 de agosto.
En esta semana, el jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar, se encuentra en Washington, como parte de la estrategia gubernamental, para mantener a Costa Rica como un relevante socio comercial de Estados Unidos en la región.
Las exportaciones acumuladas de Costa Rica hacia Estados Unidos totalizaron $6.316,75 millones a julio pasado, equivalentes al 47% del total de bienes comercializados en el exterior.