Jerarca del ICT reconoce riesgo en turismo por nueva cepa de covid-19
Gustavo Segura afirma que la variante ómicron puede modificar las decisiones de viaje. Además pide al sector privado reforzar las medidas sanitarias, máxime por el inicio de la temporada alta
Ómicron, la nueva cepa de la covid-19, puede repercutir en el sector turísticos al modificar decisiones de viaje. Además, recuerda la fragilidad e incertidumbre características de la pandemia. Así se refirió Gustavo Segura, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y ministro de Turismo, al reconocer el riesgo que representa esta nueva variante a nivel global y para Costa Rica.
Segura subraya que las medidas sanitarias de prevención, como el uso de la mascarilla y el distanciamiento social, son claves para el país, máxime por el inicio de la temporada alta.
“El reporte de una nueva cepa nos recuerda la fragilidad e incertidumbre características de la pandemia que sigue latente. Una nueva cepa puede repercutir en las decisiones de viaje de los turistas no solo por la afectación emocional (temor al contagio), sino también por otros factores fuera de nuestro control, como por ejemplo, las restricciones sanitarias en mercados emisores”, afirma el funcionario.
Segura destaca que la vacunación contra el coronavirus es la mejor forma de protegerse: “Recordamos al sector privado turístico de Costa Rica el reforzamiento de las medidas sanitarias, sobre todo, ahora que inicia la temporada alta; nos debe ocupar ser un destino bioseguro”.
Rubén Acón, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), espera que la nueva variante no genere una afectación al país. Más bien destaca que la ocupación hotelera durante este fin de semana largo muestra buenos resultados a raíz del turismo local y el internacional.
La apertura de vuelos internacionales es una de las razones que impulsa el sector turismo. La noche de este domingo 28 de noviembre, los pasajeros del primer vuelo entre Zúrich, Suiza, y Liberia, en Guanacaste, fueron recibidos con obsequios. Foto: (Cortesía ICT)
La reanudación de los vuelos internacionales hacia Costa Rica es uno de los factores que colaboran en la reactivación del sector. La actividad económica de esta industria sigue por debajo del nivel del 2019, pero ha empezado a acelerarse, según el Banco Central.
Precisamente, el incremento de la vacunación contra el coronavirus, a nivel nacional y internacional, posicionó a Costa Rica rápidamente como un destino turístico para sus principales mercados: Estados Unidos, Canadá y Europa.
La llegada de vacacionistas por vía aérea sigue por debajo de los resultados del 2019, previo a la crisis sanitaria, pero sí muestra un proceso de aceleración.
De enero a octubre de este año arribaron 927.482 visitantes por avión, en comparación con los 1.971.343, en el mismo periodo del 2019.
Pese a que aún no se alcanza la mitad de los resultados de la era prepandemia, el ICT insiste en que los números de este 2021 generan positivismo de cara al inicio de la temporada tradicionalmente alta o con mayor visitación, que inicia a finales de noviembre y termina en abril.
Periodista de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.