Duplicar la población o perder una quinta parte de los habitantes son las realidades dispares que viven algunos distritos de Costa Rica, reseñados en un estudio que muestra la evolución habitacional del país en un lapso de 11 años.
San Rafael de Alajuela no solo fue el distrito que más creció en habitantes entre 2011 y 2022 —al punto de duplicar su población en ese periodo—, sino que también se ubicó entre los cinco con mayor intención de construcción de obra habitacional en ese tiempo.
En contraste, Desamparados registró en ese lapso la mayor merma en términos absolutos, con 2.083 habitantes menos.
La información se desprende del Informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2024, elaborado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) y Gestionado Hábitat. La fuente corresponde a los censos nacionales del 2011 y 2022, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, y Censos (INEC) y a los registros de intención de construcción del CFIA.
Guillermo Carazo, director ejecutivo del Colegio de Ingenieros, advirtió de que no es sencillo explicar el incremento o decrecimiento de la población de un distrito en particular, ya que intervienen múltiples factores.
Sin embargo, para este artículo La Nación consultó a varios expertos para identificar algunas de las razones que pueden estar detrás de dichos movimientos y de los desarrollos habitacionales en zonas puntuales.
LEA MÁS: ¿Cuánto cuesta un metro cuadrado de terreno en la GAM? Estudio revela costos promedio
El caso de San Rafael de Alajuela y otros distritos que crecieron
El informe expone que, a nivel nacional, la población pasó de 4.301.712 personas, en 2011, (según el dato inicial del Censo, que en 2013 fue corregido) a 5.044.197, en 2022.
En paralelo, los registros del CFIA sobre intención de construcción de obra habitacional en el país, sumaron 38.581.898 metros cuadrados (m²) en ese mismo lapso.
“Costa Rica como país ha tenido un crecimiento poblacional muy estable, o sea, prácticamente no crecimos entre el 2011 y el 2022 (...) Sin embargo, la cantidad de hogares sí crece, eso porque cada vez son más pequeños los tamaños de las familias”.
— Franklin Solano, coordinador del Informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2024
El distrito que más creció fue San Rafael de Alajuela, al pasar de 26.248 habitantes, en 2011, a 54.730, en 2022, lo cual implica un incremento de 28.482 personas en cuestión de 11 años. Con respecto a los metros cuadrados habitacionales nuevos, el estudio muestra que durante ese periodo se reportaron un total de 557.875 m².
Franklin Solano, investigador y coordinador del informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2024, explicó que el crecimiento de este distrito alajuelense en población y vivienda se debe, entre otros factores, al dinamismo generado por la ruta 27.
Además, según señaló, incide su cercanía con el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y de la Zona Franca El Coyol.
“La zona industrial genera a su vez una atracción de población y era una zona donde se podían conseguir terrenos relativamente a precios cómodos”, apuntó el investigador.
Solano añadió que proyectos de condominios, inmobiliarios y comerciales generaron una explosión demográfica muy fuerte en ese sector de Alajuela.
Adicionalmente, Marcial Rivera, jefe de investigación y análisis del CFIA, mencionó que San Rafael tenía mucha zona verde, y se dio la construcción de muchos proyectos habitacionales.
La Nación consultó al alcalde de Alajuela, Roberto Thompson, a través de un mensaje enviado por WhatsApp a las 9:37 a. m. del 29 de agosto, sobre el reto que implicó para el cantón que San Rafael duplicara su población, pero al cierre de edición no se obtuvo respuesta.
Adicionalmente, el informe detalla que varios distritos experimentaron un incremento de su población, en más de 10.000 personas, pero en menos de 20.000.
Entre los principales estuvieron Uruca, Pavas y San Sebastián, en San José; Daniel Flores, en Pérez Zeledón; Limón, en el cantón Central caribeño; y Guácima, en Alajuela.
LEA MÁS: Crecimiento en Cartago: auge comercial, viviendas y empleo cerca de zonas francas
Por su parte, un distrito que vio crecer su población en un 89,12% fue Quebradilla, Cartago. En esta localidad se pasó de 5.349 personas en el 2011, a 10.116 habitantes en el 2022.
El alcalde del cantón Central de la Vieja Metrópoli, Mario Redondo, mencionó que en el distrito se han desarrollado condominios. También contó que muchos de los nuevos habitantes llegaron de otras zonas del país.
¿Qué pasa en dos distritos de Desamparados?
Desamparados y San Rafael Abajo de Desamparados son de los distritos más poblados del país, pero que entre 2011 y 2022 reportaron una disminución de habitantes.
Además, la cantidad de metros cuadrados habitacionales nuevos fue relativamente baja durante este tiempo.
La arquitecta Silvia Carballo, encargada del Área Territorial del ayuntamiento desamparadeño, señaló que el resultado obedece a que son distritos que ya alcanzaron un alto nivel de consolidación urbana, lo cual reduce las posibilidades de encontrar terrenos individuales o urbanizables para nuevas viviendas.
“Hoy las familias son más pequeñas, muchas personas deciden tener menos hijos o incluso no tenerlos, y optan por estilos de vida que requieren menos espacio residencial”, agregó.
En una línea similar, Franklin Solano detalló que Desamparados reporta poca construcción porque hay una densidad muy fuerte. “Para construir cosas nuevas habría que botar cosas que ya existen”, aseveró.
Además, agregó que los centros de las ciudades están experimentando, unos más que otros, un proceso de vaciamiento poblacional, pues se vuelven fundamentalmente para comercio y servicios. Detalló que esto también ocurre en distritos como Heredia y Tres Ríos.
La encargada del Área Territorial del cantón de Desamparados, por su parte, indicó que también inciden la especulación y el incremento en los precios del suelo, lo cual incita a “muchas familias” a buscar opciones en otras zonas del cantón o del país donde los costos son más accesibles.
Precisamente, Juan Diego Alpízar, director de inteligencia de mercados de Colliers, una firma global de servicios profesionales y gestión de inversiones, consideró que la principal causa de la pérdida de población de Desamparados y San Rafael Abajo es el traslado a otros distritos del cantón.
“San Miguel (6.389 personas más) y San Rafael Arriba (8.746 habitantes más) aumentaron bastante la población”, expuso Alpízar.
El estudio de la UCR y el CFIA muestra que, en términos porcentuales, el distrito central de Puntarenas y Piedades Norte, en San Ramón, perdieron una quinta parte de su población en una década.
Puntarenas pasó de registrar 8.335 pobladores en el 2011, a 6.653 personas en el 2022, es decir, una baja de 20,1%. Esta reducción tiene un efecto visible a nivel empresarial, tal como se reseñó en el reportaje Puntarenas, ¿ciudad fantasma? El Puerto pierde sus habitantes y sus negocios, publicado el pasado 10 de agosto, en Revista Dominical.
"A veces guardamos y nos llevamos todo a como venía", contó Leonor Zambrana, quien vende vigorones en el paseo de los Turistas.
En el caso de Piedades Norte, el distrito pasó de 8.147 habitantes en el 2011, a 6.491 personas en el 2022, o sea, 20,3% menos.

Mucho desarrollo habitacional, pero población no crece tanto
Por otra parte, el estudio mostró que hay distritos del país con un incremento fuerte en viviendas y apartamentos, que no tienen el mismo resultado en cuanto al número de habitantes. Uno de estos casos es el de Pozos de Santa Ana.
Según el coordinador del informe, esta es una zona que puede estar teniendo un desarrollo inmobiliario “fuerte” de personas que invierten en condominios o en viviendas no necesariamente para habitar sino para alquilar, incluyendo la modalidad tipo Airbnb.
“Eso hace que no haya tanta población, pero sí haya una dinámica fuerte en la construcción”, indicó Solano.
En Mata Redonda, en San José, aunque se levantan torres habitacionales, muchas de ellas no están siendo ocupadas por población permanente, sino por población que renta, e incluso de alquileres de corta estancia.
Allí, según el director ejecutivo del CFIA, predominan unidades pequeñas, dirigidas a personas que buscan vivir cerca de sus trabajos, por ejemplo, para evitar presas.
Esto, explicó, genera un movimiento poblacional de entrada y salida entre distritos, pero también una reducción en el número de habitantes por vivienda, debido al tipo de oferta habitacional disponible en zonas como Mata Redonda.