
El progreso en competitividad de Costa Rica es “aún frágil”, según el quinto Informe del Índice de Competitividad Nacional, presentado este viernes 7 de noviembre por el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC).
Tras cinco ediciones del estudio (2021–2025), la competitividad del país no ha logrado superar el umbral de los 60 puntos —de un máximo de 100— que podría considerarse un desempeño de “competitividad media”. En este quinquenio, más bien, el Índice de Competitividad Nacional (ICN) se ha ubicado entre 54 y 56 puntos.
En 2025, este índice mostró una mejora de 1,7 puntos respecto a 2024, al alcanzar 56,2 puntos en una escala de 0 a 100. Pese a este avance, el informe señala que los progresos acumulados son “modestos” y reflejan un progreso sectorial, no integral. Además, se dice que el desempeño nacional es “emergente”.
“Este resultado, aunque positivo, revela que el progreso en competitividad es aún frágil y concentrado, y el país mantiene profundas desigualdades entre territorios, así como señales de deterioro en áreas críticas para el bienestar social”, expone el informe.
El índice evalúa seis grandes pilares: instituciones, infraestructura, adopción de tecnologías de información y comunicación, salud, habilidades y competencias, y dinamismo de mercados, a partir de 29 dimensiones y 125 indicadores a escala cantonal.
Según el informe, la mejora en 2025 se concentra en telecomunicaciones y digitalización, ya que el 73% del incremento total de este ICN con respecto al del 2024 proviene del mayor acceso a Internet fijo y de la calidad de las redes móviles.
Precisamente, los 82 cantones analizados en el informe presentado este 7 de noviembre reportaron mejores resultados en el pilar de Adopción de Tecnologías de la Información (TIC).
La mejoría obedece, principalmente, a la consolidación del mercado de telecomunicaciones, que actualmente ofrece mayor velocidad, cobertura y competencia, y que superó 1,2 millones de conexiones fijas en Costa Rica durante 2024.
El Índice de Competitividad Nacional (ICN) llega a su quinta edición como un instrumento independiente para medir la capacidad de los cantones costarricenses de generar prosperidad, atraer inversión, retener talento y garantizar oportunidades de bienestar.
— Quinto Informe Nacional de Competitividad
De esta manera, la competitividad nacional mejora en conectividad; no obstante, se debilita en áreas de gran relevancia como salud y seguridad.
El pilar de salud, por ejemplo, registró indicadores de mortalidad infantil en aumento y retrocesos en atención primaria. “La cantidad de cantones con tasas superiores a 12 muertes por cada 1.000 nacidos vivos se duplicó, pasando de 12 en 2020 a 25 en 2024″, agrega el documento.
Competitividad con rostro territorial
El estudio destaca que la competitividad costarricense tiene “rostro territorial”, pues avanza en el centro del país, pero se estanca en las costas.
La baja competitividad de los cantones costeros se vincula con deficiencias en infraestructura, seguridad y acceso a la educación técnica, factores que dificultan la atracción de inversión y la generación del empleo formal.
“Podemos ver una concentración de los cantones más competitivos del país en el centro del país, y de hecho solo cuatro de los cantones más competitivos se ubican fuera de la Gran Área Metropolitana”, comentó Andrés Fernández, economista del Consejo de Promoción de la Competitividad, en la presentación del informe.
Fernández añadió que en las costas y en las fronteras se concentran los 16 cantones que clasificamos con desempeño deficiente de competitividad, es decir, que obtuvieron menos de 50 puntos.
LEA MÁS: Un cantón de Costa Rica produce cien mil dólares anuales por persona
De los 82 cantones analizados, Belén, Heredia fue el cantón que obtuvo el puntaje más alto, al registrar 72 puntos en una escala de 0 a 100. De esta forma, por primera vez en la historia del ICN, un cantón alcanzó la categoría de “destacado” con más de 70 puntos.
En cinco de los seis pilares estudiados, Belén mostró una mejora respecto al año anterior, únicamente en el de infraestructura reportó una ligera disminución, al pasar de 67,2 puntos en 2024 a 66,7 en 2025. Pese a ello, está dentro de los 15 cantones con mejor desempeño en este rubro.
El pilar con mayor puntuación en este cantón fue salud, con 86,1 puntos. Así las cosas, Belén fue el que tuvo el mejor resultado en este pilar.
Otro cantón florense destacó como el segundo más competitivo: Heredia, con 67 puntos. Le siguen Escazú, Cartago, Santo Domingo, San Isidro y Santa Ana, todos con puntajes superiores a 65.
En contraste, 16 de los 82 cantones evaluados tuvieron un desempeño deficiente en el ICN 2025. El que obtuvo el peor puntaje fue Garabito (45,6), debido al empeoramiento en materia de seguridad; de esta forma, Talamanca dejó de ocupar ese puesto.
Después de Garabito aparecen cantones como Coto Brus, La Cruz, Guatuso, Abangares, Corredores, Talamanca y Jiménez, todos con una puntuación inferior a 48 en una escala de cero a 100.
