El Depósito Libre de Golfito registró ¢14.819,08 millones en exoneraciones de impuestos en el 2023 (último dato disponible), y cinco líneas de productos concentran el mayor monto de beneficio fiscal.
Las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre encabezaron los beneficios impositivos con un monto de ¢5.489,97 millones exonerados, es decir, el 37% del total. Esta categoría de bienes lidera las exenciones de tributos desde el 2019, según datos del Ministerio de Hacienda.
En segundo lugar se ubican los electrodomésticos y sus accesorios. Este conjunto de productos recibió exoneraciones por ¢3.483,41 millones. La última vez que ocupó el primer puesto fue en 2018.
En el tercer puesto aparecen las refrigeradoras, cocinas, lavadoras y secadoras con ¢2.398,78 millones en exoneraciones.
En la cuarta posición figura la línea de perfumes, cosméticos y aceites esenciales, con ¢1.865,64 millones.
Mientras que en el quinto lugar, y con una marcada diferencia en monto, aparecen los artículos textiles como la ropa, con exoneraciones por $340,47 millones.
LEA MÁS: Estas son las exoneraciones que más pesan en el sistema tributario de Costa Rica
Así opera el beneficio fiscal
Los productos vendidos en ese complejo están exonerados de todos los tributos, según lo estipula la Ley N.º 9356, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la provincia de Puntarenas (Judesur).
El artículo 39 de esa norma indica que “las mercancías extranjeras ingresarán al Depósito Libre Comercial de Golfito exoneradas de todo tributo y quedarán sujetas al control aduanero y a los trámites que establezcan las leyes y los reglamentos correspondientes”.
Además, se aplica un impuesto único del 10% sobre la venta de productos almacenados en las bodegas del Depósito, destinado a Judesur. Sin embargo, ciertos artículos pagan solo el 3%, entre ellos:
- Perfumería, tocador y cosméticos.
- Lavadoras y secadoras de ropa.
- Máquinas de coser para uso doméstico.
- Planchas eléctricas y microondas.
La Dirección de Hacienda clasifica las exoneraciones de mercancías por capítulos arancelarios.
Un capítulo arancelario representa la primera división dentro de la nomenclatura arancelaria, agrupando productos por su naturaleza, materia, función o destino en el comercio internacional. Se identifica mediante un código numérico.
