Durante 2024, el crecimiento del valor exportado de servicios fue del 10% respecto de 2023 y del 7% en comparación con el nivel de 2019, previo a la pandemia por la covid-19, reveló la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Los servicios modernos representaron el 58% del comercio total de servicios comerciales en 2024, aquí se incluyen los servicios de telecomunicaciones, informática e información, servicios financieros y los cargos por uso de propiedad intelectual, entre otros.
Los datos forman parte del el informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025, presentado este lunes por la Cepal.
El documento revela, que en el caso de la región de América Latina y el Caribe, Brasil se ubica en primer lugar con $29.953 millones.
En segunda posición se ubica México con $15.517 millones y Costa Rica en tercer puesto con $9.280 millones al cierre de 2024, de acuerdo con la Cepal.
Los datos del organismo indican que las principales exportaciones de Costa Rica se concentran en otros servicios de negocios (72%), seguido de servicios de información y telecomunicaciones (25,7%).
Muy cerca de Costa Rica se ubica Argentina, con exportaciones por $9.246 millones. Otros países destacados son Colombia, Uruguay, Chile, Panamá, República Dominicana y Guatemala.
De acuerdo al análisis de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), nuestro país se ubica como el primer exportador per cápita de servicios empresariales de América Latina con $1.297 y el número dos en servicios de tecnología de la información y la comunicación con $404.
En general, los servicios son los principal actividad económica de las empresas del régimen de zona franca. Hasta 2023 se contabilizaban 373 firmas, de estas se estima que 350 son multinacionales, señala Procomer.
Los cálculos de la entidad apuntan que las exportaciones de servicios generan 199.982 empleos en zona franca, el 43% corresponde a mujeres.
