
El sector turismo de Costa Rica perdió 22.170 puestos de trabajo en el último año, al pasar de contabilizar 189.093 personas empleadas en el tercer trimestre del 2024 a 166.923 en el mismo período del 2025, producto de una menor visitación de extranjeros al país.
Del total de personas que se quedaron sin empleo, 9.472 son hombres y 12.698 son mujeres, según el informe Costa Rica: Balance económico y social 2025 y desafíos para la próxima administración, presentado por el Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA) este jueves 20 de noviembre.
Durante la presentación, Roxana Morales, coordinadora del Observatorio, detalló que la mayor pérdida de empleo se registró en la categoría de “provisión de alimentos y bebidas”, que pasó de 113.954 empleos en el tercer trimestre del 2024 a 99.737 en el mismo período del 2025.
También cayó el empleo en actividades como agencias de viajes y otros servicios de reserva, con 5.579 puestos; alquiler de vehículos, con 2.694; y alojamiento para visitantes en estancias cortas, con 2.408 trabajos.
“La pérdida de empleo en el sector turismo no solo está vinculado al menor dinamismo en turismo externo, que ya vimos que hay una desaceleración, sino también del turismo nacional. ¿Por qué nacional? Porque hay una menor capacidad de la población costarricense de cara a dedicar parte de sus ingresos a actividades turísticas”, comentó Morales.
Entre enero y octubre del 2025, el número de llegadas internacionales de turistas al país (por todas las vías) disminuyó en comparación con el mismo período del año anterior, según las más recientes cifras del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Los datos exponen que Costa Rica contabilizó 2.349.461 llegadas internacionales de turistas a octubre, lo que implica una caída de un 1,8% respecto a las 2.392.531 registradas en el mismo período del 2024.
Características de los trabajadores del sector
El informe de la UNA detalla que, de las 166.923 personas empleadas en el sector turismo al tercer trimestre del 2025, el 47,7% son hombres y el 52,3% son mujeres.
Además, agrega que el 49,2% de los trabajadores del sector tienen un empleo informal. “En el caso de las mujeres, la informalidad es del 58,5% y entre los hombres es del 38,9%”, dice la presentación de la UNA.
Según la coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la UNA, este sector genera una gran cantidad de empleo al país y muchos de ellos para personas con bajo perfil educativo y que “difícilmente” se pueden incorporar a actividades más dinámicas, como las del sector de la industria manufacturera.
Los datos utilizados por la UNA provienen de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del tercer trimestre del 2025, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
