La diferencia salarial entre una persona empleada en una compañía de zona franca frente al resto de trabajadores del país se ensanchó en los últimos años. Mientras que el sueldo promedio de un colaborador de una multinacional se aceleró de forma continua, el de un trabajador fuera del régimen especial permanece estancado en términos reales.
En el periodo comprendido entre 2020 y 2024, el sueldo promedio de un trabajador de una compañía ubicada en el régimen especial superó en un 53% al del resto de empleados del régimen definitivo, es decir, todas aquellas otras empresas que están obligadas a pagar el impuesto sobre la renta.
Así lo muestra el Informe de Política Monetaria de abril publicado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) el cual revisó la tendencia de los ingresos en ambos sectores en el análisis Producción, empleo e impuestos: un análisis por régimen de comercio.
La revisión del ente emisor catalogó el ritmo salarial en zona franca en tres momentos de evolución: uno de crecimiento temprano, otro moderado y otro acelerado.
Entre 2005 y 2009, el sector de zonas francas tuvo un salario 26% mayor que el de las demás empresas, mismo porcentaje que entre 2010 y 2014.
Pero a partir del periodo de 2015-2019, la diferencia se elevó a un 43%; hasta llegar al 53%, en los últimos cuatro años.
“Esta diferencia entre salarios promedio puede deberse a que los trabajadores en los regímenes especiales tienen atributos distintos (educación, habilidad, entre otros) a los de empresas del régimen definitivo”, señaló el Banco Central.
La institución agregó que los colaboradores de las zonas francas son más productivos, o que las empresas ofrecen mejores salarios como mecanismo para reducir la rotación de personal.
Por el contrario, los salarios fuera del régimen especial muestran un estancamiento en términos reales desde 2010, según el BCCR.
LEA MÁS: Zonas francas inundan con dólares las ventanillas de los bancos
Según el estudio Zona Franca: un motor de competitividad y crecimiento económico en Costa Rica 2023 de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), último estudio disponible, el país contaba con 567 compañías en el régimen especial que empleaban de manera directa a 186.658 personas y a 64.872 de forma indirecta. En el 2019, los empleos directos eran 130.116.
Por cada dólar exonerado de renta a las empresas, el país recibe $2,8 a cambio, según Procomer.
“En los últimos cinco años, el Régimen de Zonas Francas ha experimentado un notable crecimiento del 13% en la instalación de empresas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM). Al 2023, se registran 86 compañías fuera de ella frente a 52 que había en el 2019″, determinó el documento.
Razones de diferencia
Para la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) el incremento más acelerado en las exportaciones en zona franca es una de las principales razones de las diferencias salariales.
El BCCR también respalda esta aseveración, pues explicó que, en sus inicios, los regímenes especiales, creados en 1981, exigían explícitamente que las empresas beneficiarias fueran exportadoras.
Sin embargo, tras varias reformas legales, ese requisito dejó de ser obligatorio, por lo que actualmente también pueden acceder a esos beneficios compañías que producen bienes y servicios para el mercado local.
“Las condiciones que deben reunir, como monto de nuevas inversiones y tamaño de escala para el mercado al que aspiran servir, dan como resultado que estas empresas vendan a mercados más amplios que el nacional”, señaló la entidad en su informe.
Por su parte, la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) argumentó que el salario promedio dentro del régimen especial es mayor porque las empresas amparadas a este sector demandan talento humano altamente calificado.
LEA MÁS: Salarios de empresas de zonas francas generan más oferta de dólares, afirma Banco Central
“Este tipo de empleo no solo fortalece la competitividad del sector, sino que contribuye al desarrollo del capital humano a nivel nacional, y a la vez fomenta la profesionalización y especialización de la fuerza laboral”, argumentó la organización empresarial.
Algunas de las profesiones de mayor demanda, de acuerdo con Azofras, son de áreas como ingeniería biomédica, industrial y de sistemas. Además de administración de empresas, contabilidad y finanzas.
Este diario consultó a Procomer, el pasado 7 de mayo, sobre los fundamentos de la brecha salarial, sin embargo, no hubo respuesta al cierre de este artículo.

Contribución a la producción
El análisis del BCCR destacó que, entre el 2005 y el 2015, el aporte de este sector especial era equivalente al 6% del producto interno bruto (PIB) de Costa Rica.
Sin embargo, a partir del 2016 empezó a registrar un fuerte crecimiento. La tasa de contribución promedio desde ese año y hasta el 2024 fue de 0,8 puntos, impulsado por los servicios empresariales y manufactura, como los dispositivos médicos.
El año pasado, las empresas de zona franca representaron casi el 14% del PIB, según el Banco Central.
“A partir de 1999 se observa un rápido crecimiento de la participación de las empresas de las actividades profesionales y servicios de apoyo, y durante los últimos diez años la participación de esta actividad ha sido similar a la de manufactura”, se indica en el informe.
En la actualidad, en conjunto, estas dos actividades representan alrededor del 90% del valor agregado del régimen especial, mientras que el 10% restante corresponde a la actividad de información y comunicación, enfatizó la entidad bancaria.
Para 2024, tal y como indica el informe del BCCR, las zonas francas generaron la mitad del valor agregado de la manufactura, el 39,2% de las actividades profesionales y servicios de apoyo; y el 21,7% de los servicios de información y comunicación.